miércoles, 18 de febrero de 2009

Glosario.

GLOSARIO MODULO DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS.- Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
ANTAGÓNICO.- Contrario, rival, opositor sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones.
APRENDIZAJE.- m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Tiempo que en ello se emplea. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
AXIOLÓGICA.- Perteneciente o relativo a la axiología. Teoría de los valores.
CATEGORÍA.- Uno de los diferentes elementos de clasificación que suelen emplearse en las ciencias.
CUALITATIVO.- Que denota cualidad: Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. 2. Manera de ser de alguien o algo.
CUANTITATIVO.- Perteneciente o relativo a la cantidad.
COGNITIVA.- Perteneciente o relativo al conocimiento.
CONSENSO.- Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.
DESCRIPCIÓN.- Acción y efecto de describir: Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades.
DISCIPLINA.- Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.
DEMARCAR.- Delinear, señalar los límites o confines de un país o terreno, especialmente de las concesiones mineras.
DIALÉCTICA.- Arte de dialogar, argumentar y discutir. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios.

EDUCACIÓN.- Acción y efecto de educar. 2. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. 3. Instrucción por medio de la acción docente.
ENAJENACIÓN.- Pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello.
ENCUESTA.- Instrumento cuantitativo de investigación social mediante la consulta a un grupo de personas elegidas de forma estadística, realizada con ayuda de un cuestionario.
ENSAYO.- Género literario que consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.
ENTREVISTA.- Conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras. En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.
EPISTEMOLOGÍA.- Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
ESTADÍSTICA.- Estadística, rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.
ÉTICA.- Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
LA ÉTICA.- (griego ήθος = latín mos ['costumbre']) es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto. También puede definirse como el saber acerca de una adecuada gestión de la libertad, pues tiene la diferencia entre el bien y el mal basado en los valores universales.

ETNOCENTRISMO.- Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.
EVALUACIÓN.- Proceso sistemático de recolección y análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones.
EVALUACIÓN EDUCATIVA.- Proceso de carácter cualitativo que pretende obtener una visión integral de la práctica educativa, de carácter permanente, dirigido no solamente a registrar los logros parciales o finales, sino a obtener información acerca de cómo se han desarrollado las acciones educativas, los logros y dificultades, con vista a rectificar acciones, proponer modificaciones, e implementar las nuevas acciones a realizar.
EXPERIMENTO.- Acción y efecto de experimentar. Estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o m{as variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador.
FACTIBILIDAD.- Cualidad o condición de factible: que se puede hacer.
FRACTAL.- Figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe.
HEGEMÓNICA.- Perteneciente o relativo a la hegemonía. Supremacía de cualquier tipo.
HETEROTÓPICO.- Perteneciente o relativo a varias expresiones triviales o muy empleadas.
HIPÓTESIS.- Es un planteamiento o supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Tiene pues, como condición imprescindible que debe cumplir, que pueda ponerse a prueba.
INDECIDIBLE.- Dicho de una proposición: Que, en un sistema lógico, no es posible demostrar si es verdadera o falsa.
INTERDISCIPLINARIO.- Dicho de un estudio o de otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas. Este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.
INTERPRETACIÓN.- Acción y efecto de interpretar. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.
INVESTIGACIÓN.-
a) Estudio ,análisis ,observación ,examen ,exploración Por investigación se conoce el trabajo intelectual con el que se pretende avanzar en el conocimiento. Estudio es el esfuerzo y ejercicio del entendimiento para aprender o comprender algo. Análisis, observación y exploración designan un examen detenido de una materia.
b) inquisición ,pesquisa ,averiguación *,indagación *,información
MARCO CONCEPTUAL.- Conjunto ordenado de términos utilizados en una investigación, en el cual se determina el significado de cada uno de ellos.
MARCO CONTEXTUAL.- Apartado en el que se especifican los datos pertinentes al espacio físico, geográfico y temporal, sobre el que se desarrollará una investigación
MARCO TEÓRICO.- Implica la recolección de información pertinente que fundamente y de sustento a una investigación.
MAYÉUTICA.- Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.
METACOGNICIÓN.- Habilidades del pensamiento que implican el nivel cognitivo más alto, las más difíciles de adquirir pero que pueden transferirse de un dominio a otro con más facilidad, tales como la planificación, la organización, el monitoreo, la evaluación y la autorregulación.
METODOLOGÍA.- Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
MODELO .- Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo
OBSERVACIÓN.- En psicología pedagógica, conocimiento indirecto de las particularidades individuales de la psiquis a través del estudio de la conducta, que se guía por índices externos (acciones, conducta, lenguaje, aspecto exterior, entre otros) para calificar o intentar evaluar las particularidades individuales y los procesos psíquicos del sujeto observado.
COTIDIANA 1.- Aquella que se fundamenta en la experiencia, tiene un carácter causal, desorganizado, no planificado, y donde las causas del fenómeno son buscadas sin un plan definido.
DIRIGIDA 1.- Tipo de observación que se enfoca a un determinado aspecto del fenómeno observado, que está precisado por el objetivo de investigación, y que en ocasiones se realiza mediante un protocolo de índices elaborado al efecto.
EXTERNA 1. - Método de investigación que se define como la percepción atenta, racional, planificada y sistemática de las manifestaciones de un objeto en sus condiciones naturales, con el objetivo de ofrecer una explicación científica de su naturaleza interna.
INTERNA 1. - Aquella en la cual el propio sujeto se observa a sí mismo. (Sinónimos: autoobservación)
PARADIGMA.-
1. Conjunto de valores compartidos por una comunidad.
2. Según la definición acuñada por Kuhn, conjunto de generalizaciones, modelos, valores y ejemplos compartidos por una comunidad científica.
3. Modelo de descripción y de explicación en cuyo interior surgen teorías, pero que no puede ser él mismo confirmado, enmendado o cuestionado por tales teorías.
PRAGMÁTICA.- Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.- Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación. Los tres elementos deben ser capaces de guiar una investigación concreta y con posibilidad de comprobación empírica.
PROGRAMAS.- Proyecto ordenado de actividades. Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN.- Documento en el que se representa de manera ordenada y secuenciada del proceso que siguió una investigación, así como los resultados principales que de ella se obtuvieron.
SEMÁNTICA.- Estudio del significado de los signos lingüísticos y de su combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.
SEMIÓTICA.- Parte de la medicina que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico.
TIC’S.- Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un concepto difuso empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet y, especialmente, el aspecto social de éstos. TIC'S: Se denomina así (en forma simplificada) a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. También se las suele denominar Ntic's (por Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación). El concepto de tecnologías de información y comunicación presenta dos características típicas. Por una parte se usa frecuentemente en los debates contemporáneos, especialmente por la clase política. Por otra parte el término nada en una borrosidad semántica ejemplar, que es por lo que posiblemente los políticos tengan tanto gusto por usarlo. Parece pues necesario conectar el concepto a un conjunto de estructuras materiales, localizar el origen de la difusión de estas estructuras en el tiempo y en el espacio geográfico y delimitar el fenómeno del espacio virtual que estas estructuras hacen posible.
TECNÓCRATA.- Técnico o persona especializada en alguna materia de economía, administración, etc., que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas.
TIPOLOGÍA.- Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias.
TRANSDISCIPLINARIEDAD.- Va más allá que las anteriores y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutual de las epistemologías disciplinares (Teoría de las Ciencias Humanas).
VALORES.- Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.
VARIABLE.- Una variable es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera. Los valores que una variable es capaz de recibir pueden estar definidos dentro de un rango.
ETIMOLOGÍA.- Del francés boucle (hebilla, bucle).
DIALOGICA.- Teoría y práctica o de dos disciplinas en interacción o dos discursos.
ENAJENACIÓN.- Acción de sacar a una persona fuera de sí o de trastornarle la razón o los sentidos: Los nervios la tienen en un estado de enajenación preocupante. SINÓNIMO: enajenamiento
EPISTEMOLÓGICO.- De la epistemología o relacionado con esta parte de la filosofía: La comprobación de toda hipótesis es un principio epistemológico básico en las ciencias naturales.
EXCOMULGAR.- En la iglesia católica, referido a un fiel, apartarlo o excluirlo la jerarquía eclesiástica de su comunidad y del derecho a recibir los sacramentos: El Papa excomulgó a varios herejes
HIPERTROFIA.-
1. En medicina, aumento excesivo del volumen de un órgano o de un tejido orgánico: hipertrofia muscular.
2. Desarrollo excesivo, esp. si tiene efectos perjudiciales: La hipertrofia de la burocracia, lejos de mejorar el servicio, lo complica y entorpece.
INTELIGIBILIDAD. - Posibilidad de ser entendido con claridad: El estilo de esa escritora se caracteriza por su sencillez y su inteligibilidad
INTERDICIPLINARIEDAD.- Reunión entre disciplinas que implica intercambio, interacción y cooperación.
INTROSPECCIÓN.- Observación y análisis de la propia conciencia o de los propios pensamientos y sentimientos: El conocimiento de uno mismo se logra por medio de la introspección.
ETIMOLOGÍA: Del latín introspicere (mirar en el interior).
POLISEMIA.- En lingüística, pluralidad de significados en una misma palabra: La polisemia de operación es clara porque puede referirse a una operación quirúrgica, bancaria o matemática.
PEYORATIVA.- Que expresa una idea desfavorable, despectiva o negativa: Es peyorativo que digas que tu dentista es un sacamuelas.
ETIMOLOGÍA: Del latín peior (peor).
TALION.- Pena que consiste en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó: la ley del talión.
ETIMOLOGÍA: Del latín talio
TRANSDICIPLINARIEDAD.- Esquema cognitivo que permite “atravesar” las disciplinas.
XENOFOBIA.- Odio, hostilidad o antipatía hacia los extranjeros: El paro en los países desarrollados es una de las causas de que estén aumentando la xenofobia y el racismo.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Trabajo parcial 2. Diferencias y semejanzas entre los estudios analizados.

¿Cuál artículo corresponde a una investigación? El artículo que corresponde a una investigación es el siguiente:
Franco, C. (2006). Relación entre variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2).

¿Y cuál a una evaluación? El artículo que corresponde a una evaluación es el siguiente:
López de la Madrid. M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la
información y la comunicación en los docentes de una Universidad de Guadalajara.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1).

a) ¿Cuál es el objetivo principal de cada uno de los estudios?

El objetivo principal de la investigación fue demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de los niños.

El objetivo principal de la evaluación fue definir cuál había sido la percepción y el cambio de los docentes, en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur (CUSUR), de la Universidad de Guadalajara (México).

b) ¿En qué reside su diferencia principal? Las diferencias fundamentales son en cuanto a los siguientes criterios:

Su naturaleza/ concepto. En la investigación se analiza como está funcionando el autoconcepto. Se induce que la capacidad creativa redundará en forma positiva en su manifestación. En la evaluación, hay un programa inserto que ya se está dando y que solo interesa como mejorarlo.

Su finalidad y condicionantes. La finalidad de la investigación es la construcción de conocimientos. Es demostrar que la capacidad creadora incide en el autoconcepto. En la evaluación se está emitiendo un juicio de valor de cómo se está comportando el fenómeno (manejo de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje). Se busca entender su mejora.

Su contexto. En la investigación se dirige al ámbito educativo en general, partiendo de una hipótesis comprobada a nivel preescolar. En la evaluación se refiere a una población específica (CUSUR).

Los resultados esperados. En la investigación hay un crecimiento y aporte a la disciplina. Los conocimientos son altamente especializados y se van construyendo. En la evaluación se puede hablar de un informe que pretende señalar las necesidades o áreas de mejora del programa de las TIC.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?

En la investigación, su finalidad es comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa, partiendo del pensamiento de que la expresión de la capacidad creativa redundará en forma positiva en la manifestación del autoconcepto.

En la evaluación, la principal finalidad del estudio fue hacer hincapié que los docentes
son un grupo muy valioso en las instituciones educativas. Si las instituciones cuentan con un programa de apoyo hacia el docente y éste a la vez cuenta con una apertura al cambio, se podrá elevar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje. Sobre todo si se cuenta con el desarrollo tecnológico de las TIC.


d) ¿Podría construir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

En la evaluación: ¿Mejorando el apoyo a los docentes en el manejo de las TIC, se podrá elevar el nivel de calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje en la CUSUR?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

En la investigación, al definir y controlar la variable de autoconcepto. Ya que como menciona Franco, C. (2006) p. 4, “Se trata de un conocimiento que no está presente en el momento del nacimiento, sino que es el resultado de un proceso activo de construcción, por parte del sujeto, a lo largo de todo su desarrollo”: Luego entonces, la complejidad reside en demostrar que el autoconcepto de la persona es favorecido por su expresión creativa, en la medida que va conociéndose el mismo a través de aprendizaje por la interacción con su medio

En la evaluación, si se toma en cuenta que las TIC mejoran el proceso educativo induciendo cambios en las actitudes y en los métodos de enseñanza, para su correcta implementación, el docente debe ser el primero en tener esos cambios. Sin embargo, uno de los principales retos ha vencer “es la resistencia y el temor de los docentes ante el uso de la tecnologías” López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006) p. 6. La complejidad reside en la manera en que se logre superar la resistencia al cambio.

f) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

En la investigación, la importancia reside en señalar que la etapa infantil es fundamental en el desarrollo de la persona. Como Bean (1994) señala, la evidencia científica de diversas disciplinas ha individualizando los años preescolares de una persona como críticos, que influirán en forma decisiva en su desarrollo posterior.

En la evolución, el contexto esta determinado específicamente por la existencia de una infraestructura tecnológica en el CUSUR. Pero para su correcto funcionamiento en los programas educativos, requiere de la parte activa de los docentes. Por ello es necesario conocer desde su perspectiva, el tipo de apoyo que han recibido, su formación en las TIC, motivos que pueden tener o no para la implementación de éstas y la confianza en que puedan tener en que las tecnologías pueden generar cambios en el proceso de enseñanza.

g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?

En la investigación, es demostrar que los niños sometidos al programa de estimulación de la creatividad (grupo experimental), manifiesten un incremento significativamente mayor en su autoconcepto, que aquellos niños no sometidos al programa ( grupos control).

En la evolución, el estudio no cuenta con una hipótesis. Su alcance fue concebido como un estudio exploratorio que permitiría analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las tecnologías de la información en sus programas educativos.

h) ¡Cuales son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas: La aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos en ambos casos.

Diferencias: La evaluación abarca las tres facetas: Educativa, instruccional y Curricular.
La Investigación solo abarca la faceta instruccional. Está dirigida hacia el campo de
la enseñanza aprendizaje específicamente.


i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuales?

Las técnicas usadas en la investigación fueron:

- Test de matrices Progresivas de Raven. Para la evaluación de la capacidad intelectual.
- WPPSI. Para descartar la influencia de problemas visoperceptivos.
- TTCT. Forma A y forma B para la evaluación de la creatividad.
- PAI. Para la evaluación de la variable autoconcepto.
- Técnica de triple ciego. (los niños no conocían el tratamiento, las profesoras desconocían el
objetivo de la investigación y los evaluadores no conocían la pertenencia de los sujetos a los
grupos.
- Un diseño cuasiexperimental de comparación de grupos, con medición pretest-postest, con un
grupo experimental y dos grupos control.

Las técnicas usadas en la evaluación fueron:

- Revisión documental en: estadísticas referentes al origen de la implementación de las diversas
tecnologías en el CUSUR así como el análisis de documentos oficiales como: informes, planes de
desarrollo y planes de estudio.
- Un cuestionario aplicado a 42 de los 320 docentes.
- Muestra estratificada y no probabilística.



j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuales?

En la investigación:
- Comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza (ANCOVA).
- Programa estadístico SPSS, versión 11.0
- Análisis de varianzas (ANOVA) de cada variable en el postest.
- Test de rasgos múltiples o test de comparaciones múltiples, con el objetivo de detectar entre
que grupos existían diferencias.
- Tabla de puntuaciones medias de las variables flexibilidad, fluidez, originalidad y autoconcepto.
- Gráficas.

En la evaluación:
- Tablas comparativas de los siguientes conceptos:
- Infraestructura tecnológica.
- Apoyos y formación docente.
- Motivos para la implementación de las tecnologías.
- Modificación del proceso de enseñanza aprendizaje.


k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?

En la investigación:
Destinatarios:
Niños en edad preescolar;
Profesores de preescolar;
Comunidad educativa.

En la evaluación:
Destinatarios:
Directivos, Administrativos,
docentes y alumnos del Centro Universitario
del Sur (COSUR) de la Universidad de
Guadalajara (México).

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

Los efectos son positivos en la Investigación. Con éste estudio, el profesor de preescolar puede estar seguro que para lograr mejores resultados en el aprendizaje de los infantes, es necesario primeramente crear un ambiente de confianza en el aula, basado en la aceptación, calidez y empatía y en una metodología de enseñanza flexible y participativa.

Los efectos son positivos en la evaluación. Es elevar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje en el COSUR con la adecuada implementación de las TIC.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

En la investigación:
- Conocimiento de los aspectos conceptuales teóricos y conceptuales fundamentales de la
investigación científica.
- Uso básico de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Habilidad para la comunicación escrita y la generación de textos académicos.
- Actitud o disposición para el trabajo colaborativo.
- Habilidad para el trabajo independiente.
- Apertura para la crítica constructiva y a la autoevaluación.
- Pensamiento reflexivo, crítico y creativo.
- Compromiso ético.

En la evaluación:
- Conocimiento de los aspectos conceptuales teóricos y conceptuales fundamentales de la
investigación científica.
- Uso básico de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Habilidad para la comunicación escrita y la generación de textos académicos.
- Actitud o disposición para el trabajo colaborativo.
- Habilidad para el trabajo independiente.
- Apertura para la crítica constructiva y a la autoevaluación.
- Pensamiento reflexivo, crítico y creativo.
- Compromiso ético.

n) ¿Los trabajos permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

La investigación si infiere un trabajo interdisciplinario. Las ciencias que interactúan son la Psicología Educativa, la Pedagogía y las TIC.

La evaluación si infiere un trabajo interdisciplinario. Las ciencias que interactúan son la Pedagogía y las TIC.

lunes, 9 de febrero de 2009

Trabajo colaborativo sesión 4: Conclusiones de Equipo.

a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la tele sesión?

R= La reflexión más importante que promovió la temática abordada, fue el que comprendiéramos cuales son las diferencias y las semejanzas que existen entre la investigación y la evaluación educativas. También fue identificar los propósitos de nuestros futuros trabajos de indagación para poder actuar en consecuencia y tener una mejor perspectiva a la hora que tengamos que elegir nuestro tema y estar con seguros, si será un trabajo de investigación o un trabajo de evaluación.

b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

R= La investigación educativa es la que nos ofrece los marcos conceptuales que sirven para la realización de las evaluaciones. La investigación es más teórica. Su finalidad es la construcción de conocimientos y de verdades. Es una acción disciplinada. La investigación educativa se puede abordar con dos métodos: el cualitativo y el cuantitativo. La evaluación educativa se puede abordar desde tres facetas: La educativa, retomando temas, ámbito escolar o cambios educativos; la instruccional, que está orientada hacia el campo de la enseñanza aprendizaje; y/o de la curricular, orientada hacia el proceso, en planes y programas. Son los juicios de valor cualitativo o cuantitativo que se compara con otro. En la evaluación, los programas evaluados sistemáticamente ayudan a conceptualizar, a definir problemas y descubren campos de estudio en los que existe la necesidad de investigación.
En pocas palabras se podía decir que la evaluación educativa será aquella que se realizara sobre un tema ya trabajado y la investigación educativa es una propuesta nueva a donde se trabajara una nueva hipótesis.

c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una).

1- En la investigación: Es identificar en dónde se están dando los fenómenos de estudio. Una vez identificados, comprobar que la comunicación y las tecnologías educativas pueden ser aplicadas. Va a ir al fondo del asunto, a la esencia del concepto. En la evaluación: es analizar la efectividad de la comunicación y de las tecnologías educativas en donde ya están operando. En este caso interesa, como se menciono en la sesión como se comporta, como sucede. Indagación aplicada.
2- Seguir proponiendo nueva tecnología en la educación y las mejore más. Analizar que tanto ha servido la tecnología en la educación.
3- En si ambas se complementan.

d. ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

R= Nos ayuda para realizar nuestros proyectos. Tener clara la diferencia al especificar si es una investigación o una evaluación educativa. Sobre todo para la realización de la futura Tesis que vayamos a realizar y esto nos ayudara a ser mejores investigadores.

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES.
Ana Lilia López Zárate.
María Luisa Canizales Abad.
Alejandro Bocardo Gjumlich.
Octavio Michael Cabrera Jiménez.

Trabajo colaborativo consenso sesión 3: Interdisiciplinariedad.

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

El primer camino sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto desde los pensadores antiguos y los pensadores modernos.
El segundo camino puede caracterizar dos momentos importantes: el primero que va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30. El segundo lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO propone trabajar en la búsqueda de soluciones.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

- Existen tantas tipologías (clasificaciones) como autores, por la intervención de varias ciencias.
- Se dificulta el llegar a puntos de acuerdo, por los diferentes puntos de vista de cada una de las ciencias que
participan en la investigación.
- Los discursos sobre el tema resultan en extremo confusos e inconsistentes.
- Lo mismo se puede decir de sus prácticas.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

- La interdisciplinariedad lineal tipo 1: Se da cuando varias disciplinas abordan un tema de investigación, propuesto por alguna persona.
- La interdisciplinariedad lineal tipo 2: Una disciplina se apoya de otra, para que el tema a investigar se enriquezca más y se defienda mejor.
- La interdisciplinariedad dialéctica. La disciplina 1 y 2 se apoyan conjuntamente, van de la mano una de la otra.
- Nivel dialéctico fractal simple: Se puede ocurrir a la ayuda y existencia de otra disciplina, aquí puede derivarse una ciencia nueva, para apoyar la investigación.
- Nivel dialéctico fractal complejo: La interacción de todas las disciplinas, que es la que cuesta más trabajo para poner en orden., las ideas que aportan para la investigación.

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

La Zoosemiótica es la ciencia que se encarga de estudiar la comunicación en los animales, pero en está también se deriva otra ciencia llamada Semiótica, la cual se encarga de el estudio de los signos y mensajes que el hombre utiliza para comunicarse; entonces por la participación de estás dos ramas y por la complejidad que presentan cada una en su estudio y desarrollo, podríamos ubicar a la Zoosemiótica en el nivel dialéctico fractal, por ser una ciencia muy nueva y difícil de comprender y llegar a un acuerdo de estudio.
Integrantes del equipo:

Ana Lilia López Zárate.
Maria Luisa Canizales Abad.
Alejandro Bocardo Gjumlich
Octavio Michael Cabrera Hernández.

viernes, 6 de febrero de 2009

Trabajo parcial 1: Conciencia ética en diferentes ámbitos.

RESUMEN.
El presente ensayo presenta una serie de reflexiones personales acerca de los capítulos VI (Enseñar la comprensión) y capítulo VII (La ética del genero humano) de la obra de Edgar Marín (1999), sobre los obstáculos que se tienen que vencer en el futuro para lograr una conciencia ética del genero humano. La postura final de éste trabajo es que, para lograr una conciencia ética en los diferentes ámbitos de una persona, se lleve a cabo un “contrato psicológico” en donde quede establecido, bajo un compromiso moral, lo que las personas puedan esperar de sí; empezando con un compromiso propio en los ámbitos familiar, profesional e investigativo.

CONTENIDO.
1. Introducción.
2. La importancia de la comprensión humana para lograr la conciencia ética.
3. Conciencia ética.
4. La conciencia ética en diferentes ámbitos.
4.1. Conciencia ética en el ámbito familiar.
4.2. Conciencia ética en el ámbito profesional.
4.3. Conciencia ética en el ámbito investigativo.

1. INTRODUCCION.
El presente trabajo pretende presentar una serie de reflexiones y argumentos personales acerca de la conciencia ética. Los materiales de estudio y análisis fueron las lecturas de los trabajos de Edgar Morin “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” correo de la UNESCO 1999, (Prólogo; Capítulo VI: Enseñar la comprensión y Capítulo VII: La ética del género humano) y de Raúl Rojas Soriano “Formación de investigadores educativos” de Editorial Plaza y Valdés, México 1992 (capítulo XVII: “El plagio en el trabajo científico”). Como parte final del ensayo, se plantea la necesidad de formalizar un “contrato psicológico” individual, en donde se genere el compromiso de llevar a cabo la conciencia ética en los ámbitos familiares, profesional e investigativo.
Estoy conciente de mi proceso formativo. Por lo cual, pido disculpas de antemano a los autores de dichos artículos y a los lectores de éste trabajo en el caso de errar en mis apreciaciones. Sin embargo, siendo el objetivo principal de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas formar gente con espíritu crítico, me pongo a la consideración de los lectores y de mi tutora, con la finalidad de escuchar comentarios y opiniones que mejoren la apreciación en este trabajo.
Hace tiempo, leyendo a Conny Méndez (autora del libro de Metafísica al alcance de todos) leí en la introducción de su obra una frase que decía “con palabras de a peso”, haciendo alusión a la manera sencilla en que escribió y redactó su libro. Uno de los objetivos que persigo en éste Módulo, es desarrollar la competencia de comunicación escrita tratando de que el contenido de los trabajos conserve la claridad y la cohesión de lo que escribo. Por lo que a continuación trataré de explicarme lo mejor posible, deseando cumplir con el cometido de la tarea de “con palabras de a peso”.

2. LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSION HUMANA PARA LOGRAR LA CONCIENCIA ETICA.

Es hasta cierto punto asombroso la manera en que la vida actual se viene desarrollando. La llegada del siglo XXI nos tiene llenos de perplejidad y asombro. Los grandes descubrimientos y las grandes invenciones están a la orden del día. La modernidad está avanzando a un ritmo impresionante.
Los avances tecnológicos se dán cada vez con mayor celeridad. Lo que el día de ayer fue una novedad para el día de hoy puede quedar obsoleto. El ejemplo clásico lo podemos observar cerca de nosotros: el uso de la computadora, del teléfono celular o el uso de cualquier otro medio de información y de comunicación del que tengamos conocimiento. Con el avance de dicha tecnología podemos ver que las distancias se han acortado enormemente. Podemos comunicarnos a grandes distancias en fracciones de segundo. Las barreras geográficas de la comunicación humana han desaparecido.
La educación, cumpliendo con el cometido de actualizarse, pone a su disposición los medios tecnológicos y los usa para mejorar el proceso educativo y para ampliar sus propios horizontes. Es ahí donde nace la educación a distancia. Ahora se puede tener acceso a la educación de una manera relativamente más sencilla. La enseñanza de disciplinas y/o de materias están al alcance de mayor número de personas de diferentes niveles escolares.
Es de suponerse que con el avance de la educación, de la tecnología y de la comunicación, tengamos mejores bases para desarrollar una mayor comprensión de la realidad en que vivimos. Sin embargo, viviendo esa realidad nos percatamos de la existencia de múltiples problemas de los que aun estamos rodeados: conflictos personales, entre familiares, entre sociedades, entre gobiernos, entre Países, etc. Esto nos lleva a reflexionar que si bien la tecnología ha avanzado, la cual permite una mejor comunicación entre personas, no necesariamente ha propiciado una mejor comprensión para evitar determinados problemas como lo son los conflictos entre humanos.
La razón fundamental de que así suceda nos la expone Morín (1999) en el capítulo VI titulado “Enseñar para la comprensión”. Existen dos tipos de comprensiones: la intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva. En la comprensión intelectual u objetiva se logran los grandes avances científicos y tecnológicos. En la comprensión humana subjetiva se originan los grandes problemas de la humanidad. Para lograr realmente una conciencia ética, es importante tomar en cuenta el significado de ésta interpretación: solo lograremos una conciencia ética en la medida que seamos mejores como seres humanos.
La comprensión humana subjetiva es la propuesta para apostarle a la educación del futuro: formarnos mejor como personas. Al ser mejores personas, dejaremos atrás los principales obstáculos que afectan las dos comprensiones y de las cuales algunas sociedades adolecen, siendo éstas el egocentrismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo; podremos comprender a nuestros semejantes de una manera desinteresada; comprenderemos mejor lo que es incomprensible y mejoraremos la comunicación humana permitiendo la argumentación y la refutación.
Debemos de tener en cuenta que lo que favorece a la comprensión hacia los demás es tanto el buen pensar (que nos permite aprehender en conjunto texto, ser, entorno, lo local y lo global; es decir, lo complejo) y la verdadera introspección o práctica mental de autoexamen crítico para reconocer y juzgar nuestros propios egocentrismos. Es indispensable también que desarrollemos la conciencia de la complejidad humana. Esto implica una apertura subjetiva (simpática) hacia los demás y una verdadera interiorización hacia la tolerancia, aún cuando en ocasiones suponga sufrimiento de soportar lo incomprensible.
Debemos de considerar entonces la ética de la comprensión humana como una liga para logra la conciencia ética. Morín (1999) nos la describe como la ética del género humano, en donde individuo-sociedad-especie se conjuntan en una triada y nace una ética propiamente humana que el denomina La antropoética. El considera que de ahí surge nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano. Esa es la base para enseñar la ética venidera.

3. CONCIENCIA ETICA.
Para lograr una conciencia ética actualizada Morín (1999) nos propone una reforma planetaria de mentalidades. Una metaestructura en la que pueda haber comprensión entre estructuras de pensamiento diversas que permita abordar el problema epistemológico de la comprensión. La educación surge como uno de los vínculos más importantes para el logro de esta misión.
Pero ¿Cómo podemos definir la conciencia? Sin pretender dar una definición textual, es cuando nos damos cuenta por si mismos, del tipo de pensamientos, sentimientos y acciones que estamos llevando a cabo. Las actitudes que generamos cuando estamos ante cierto tipo de situaciones. Somos concientes en ese momento de lo que está ocurriendo y como lo estamos haciendo. Conciencia por lo tanto, es darme cuenta de lo que hago.
Conciencia ética será entonces, el darnos cuenta de qué estamos haciendo bien, en base a mis principios y valores que ayuden a mejorar la relación humana con la gente que me rodea. Es voltear la cara hacia el humanismo.
Para lograr una conciencia ética es necesario volver nuevamente a retomar nuestros principios y valores personales. Comenzar haciendo un autoexamen crítico para autoanalizar nuestras propias fuerzas y debilidades que nos permitan tener una mejor comprensión con los demás. Que volvamos a descubrir, como Morín (1999) nos hace reflexionar, en que “somos seres débiles, frágiles, insuficientes, carentes, para que podamos descubrir que todos tenemos una necesidad mutua de comprensión”. Continuar con nuestros buenos hábitos de pensamiento: el bien pensar para que podamos aprehender, en todo su conjunto, la naturaleza del comportamiento humano.
La conciencia ética requiere, también, de desarrollar las virtudes humanas de apertura hacia los demás, de simpatía y de generosidad. Requiere de dejar atrás el egocentrismo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Requiere de escuchar mejor. Requiere de la congruencia entre lo que se piensa, se siente y se hace. Requiere, en conclusión, de sentirnos humanos.

4. LA CONCIENCIA ETICA EN DIFERENTES AMBITOS
En las empresas laborales, es muy común observar que en la contratación de personal se manejen dos tipos de contrato: un contrato legal (que es el más conocido) y un “contrato psicológico” (lo que se espera de la persona). El contrato legal es el documento escrito en donde se especifican las tareas, los deberes y las obligaciones tanto de la empresa como de los trabajadores. Por medio de el se sanciona a la persona que cumple o no con su trabajo. En contrato psicológico es diferente; no se dá por escrito, es lo que se dá por sobreentendido entre ambas partes para mantener la armonía de trabajo y las buenas relaciones humanas entre empresa y trabajador. Es el deber moral de cada uno para cumplir con sus responsabilidades y compromisos por cuenta propia. Es el depositar la confianza en el otro sabiendo que se mantendrá una buena relación aún cuando surja alguna diferencia que no haya sido contemplada o escrita.
Para cumplir con la conciencia ética, podemos decir entonces, que deben existir dos condiciones: una, la existencia de un código de ética escrito, en donde se especifiquen los deberes y las obligaciones que como profesionista voy a tener (contrato legal); otra, el establecimiento de un verdadero compromiso de la persona (contrato psicológico), tanto como para consigo misma como para con las demás.

4.1 Conciencia ética en el ámbito familiar.
La mejor manera de comenzar por el núcleo familiar, es iniciar con uno mismo. Establecer primeramente un “contrato psicológico” personal en donde finque uno sus propias responsabilidades. Mediante un análisis de autorreflexión y de introspección darse cuenta del propio nivel de cumplimiento o de incumplimiento. Paralelamente desarrollar el hábito del bien pensar y llevarlo a cabo durante todos los días y en la mayor parte de las ocasiones posibles.
Posteriormente realizar un “contrato psicológico” con la familia. Hablar de lo que ellos pueden esperar de uno, y uno de ellos. Para hacerlo es necesario establecer la empatía y tener la apertura hacia los comentarios.

Mi “contrato psicológico” personal es:
Me comprometo a escuchar mejor los diálogos que se realicen entre nosotros y tener la tolerancia en las diferencias que pudieran surgir. Deseo escuchar el “contrato psicológico” de cada uno de mis familiares para conocer que esperan de mi (aun cuando se de antemano que siempre están conmigo). Deseo decirles que espero de cada uno de ellos (aún cuando saben que ellos cuentan siempre conmigo).

4.2 Conciencia ética en el ámbito profesional.
Cuando una empresa nos contrata siempre espera que demos lo mejor que está de nuestra parte. Generalmente nos enfocamos a hablar del contrato legal pero difícilmente hablamos del “contrato psicológico”. Como trabajadores, siempre esperamos que la empresa tome la iniciativa.
Una forma de llevar a cabo la conciencia ética en el ámbito profesional puede ser que, como trabajador, pueda tomar la iniciativa para establecer ese “contrato psicológico”. ¿Con quien? con nuestros jefes, compañeros o subordinados. No importa el tiempo que se tenga trabajando juntos, lo que interesa es la conciencia ética de trabajar mejor.

Mi “contrato psicológico” en el ámbito profesional es:
Al inicio del semestre respectivo, hablaré con mi coordinadora de carrera. Le daré a conocer lo que ella puede esperar de mí como catedrático de ésta institución y le solicitaré sus expectativas de lo que ella espera de mi en mi labor como catedrático. Mi compromiso es escuchar, dialogar y comprometerme a realizar el mejor de mis esfuerzos para cumplir con un buen trabajo. Que ella sepa que si es necesario mi apoyo y ayuda, no solo en las clases, sino en la coordinación y organización de las actividades propias del área, que cuenta conmigo. Con respecto a mis colegas, esperar la oportunidad de que se lleve a cabo una junta de maestros y ahí aprovechar para manifestar mi “contrato psicológico” ante ellos.

4.3 Conciencia ética en el ámbito investigativo.
La labor investigativa requiere principalmente de la honestidad intelectual. Raúl Rojas S. (1992) en el capítulo “El plagio en el trabajo científico” de su obra “Formación de investigadores educativos”, es muy claro con respecto a la deshonestidad intelectual: apropiación de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citarlos; plagios en los planteamientos de un autor; plagios al omitir citas bibliográficas, etc., muchas veces en forma deliberada y muchas veces por desconocimiento.
El “contrato psicológico” es el compromiso personal de respetar las ideas de otros; de respetar las fuentes de consulta; de presentar transparencia de los datos obtenidos; de tener claridad en los objetivos de la investigación; de respetar la confidencialidad de la información obtenida y de realizar un buen trabajo (profundidad).

Mi “contrato psicológico” para el ámbito investigativo es:
Llevar a cabo la honestidad intelectual. Trabajaré principalmente en desarrollar ideas propias con la finalidad de fortalecer mi pensamiento crítico. Recurriré a las fuentes de información respetando siempre las ideas de otros autores. Guardaré la confidencialidad de los datos obtenidos para no afectar a terceras personas. Haré mi mejor esfuerzo para tener la claridad en los objetivos de mi investigación y la profundidad en el desarrollo del tema.

Para finalizar, cierro mi trabajo con la siguiente reflexión:

La palabra refleja nuestra vida interior; revela, por decirlo así, la intimidad de nuestra conciencia: es parte de nosotros mismos que sigue las vicisitudes de nuestro espíritu; y es vigorosa y noble cuando hay vigor y nobleza en nuestras almas, y es inexpresiva y grosera cuando traduce la tosquedad, la pobreza de ideas y sentimientos”.
- Sanza y Escartín.
(Escandón R.(1984) p. 72)

Listado Final de Referencias:

Edgar Morín. (1999). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” Correo
UNESCO,
Escandón Rafael. (1984). “Frases célebres para toda ocasión” (5ª Reimpresión).
México: Editorial Diana
Rojas S.R. (1992). “Formación de investigadores educativos” México: Editorial Plaza y
Valdés.

martes, 3 de febrero de 2009

Trabajo individual sesion 3

Lectura y análisis del material: La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, La Dialéctica.
Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
R= El propósito fundamental del artículo de Peñuela Velásquez A. (2005 pp. 43 – 77) es “realizar una aproximación al tema de la interdisciplinariedad, o a lo no disciplinar para nombrarlo de manera general y unívoca”. Para poder cumplir tal propósito, Peñuela nos refiere que históricamente la división de las ciencias y la aparición de la dualidad sujeto-objeto introducen una fragmentación que lleva a la especialización que es materializada como disciplina a finales del siglo XIX en Francia. Sin embargo, menciona que para Mankeliunas (1989:89) ésta división histórica no tiene ningún fundamento conceptual ni epistemológico.
Por lo que plantea que si se tuviera que buscar el origen del concepto interdisciplinariedad, explícita o implícitamente, se tendrían que recorrer dos caminos.
- El primer camino sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto. Esto implicaría rastrear el surgimiento del pensamiento occidental, retornar a los clásicos desde la antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Deleuze, entre otros. Considera que sería una tarea titánica y desbordaría los objetivos de su trabajo. Menciona, no obstante, que el año de 1637 se muestra como una parada obligada ya que se publicó la obra de Descartes El discurso del método, comenzando una escisión estructural y fundamental en el pensamiento occidental con la res cogitans (cosa que piensa) y la res extensa (cosa medible). Es en ésta división comenzó un proceso que da lugar a una gran variedad de disciplinas que hasta el día de hoy siguen fragmentándose.
- El segundo camino se puede caracterizar por dos momentos importantes: a)- el primero que va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que aunque fueron importantes no tuvieron eco en la comunidad académica y b)- El segundo lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial ya que el mundo inició relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales. La creación de la UNESCO inició la cooperación a nivel internacional y que a finales de los sesenta propone trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria para la búsqueda de soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico. Los resultados se ven publicados en 1970 en Tendencias en investigación en ciencias sociales y humanas como inicio. Posteriormente aparecerían otras publicaciones. Hace referencia que, según Gusdorf (1983:32), es a partir de de la década de los 70 cuando la interdisciplinariedad aparece como “panacea epistemológica.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
R= Uno de los cuestionamientos básicos es que existen tantas tipologías (clasificaciones) como autores, lo que plantea un núcleo problemático para el desarrollo de la temática por la falta de convergencia de criterios y rigurosidad en las categorizaciones. Esto dificulta el llegar a puntos de acuerdo y hace que los discursos sobre el tema resultan en extremo confusos e inconsistentes. Pudiendo decir lo mismo de sus prácticas. Por lo que, para ilustrar mejor acerca de éste problema, las tipologías se presentan en un cuadro llamado Tipologías de la “no disciplinariedad”.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
R= En base al eje articulador de que lo disciplinar y lo “no disciplinar” y las categorías que de esta relación pueden desprenderse están determinadas por el nivel de interacción alcanzado, se utilizan cinco niveles de interacción:
1. Nivel de Interdisciplinariedad lineal tipo 1. Es cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinantes.
2. Nivel de interdisciplinariedad lineal tipo 2. Una disciplina se apoya en algún elemento de la otra (teoría, técnica,-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas. La disciplina 2 puede, o no, verse afectada por la disciplina 1 y viceversa.
3. Nivel de interdisciplinariedad dialéctica. Tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.
4. Nivel dialéctico fractal simple. Existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).
5. Nivel dialéctico fractal complejo. Se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica solo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos).

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
R= Para poder decir a que tipología corresponde la zoosemiótica, partiré de dos analizar dos definiciones:
§ Definición: La semiótica o semiótica general es el estudio general de los signos y de los procesos interpretativos de los signos, en varios tipos de sistemas, tanto culturales como naturales, dentro de la tradición de la escuela de Charles Sanders Peirce, químico y lógico estadounidense. Abarca una perspectiva muy amplia y tiene una fundación metafísica.

§ la zoosemiótica que extiende el papel semiótico del hombre al resto de los animales provistos de sistema nervioso.
Recuperado el 02 de Febrero del 2009 de: http://www.geocities.com/ohcop/semiotic.html

§ Definición de Zoosemiótica: se le llama comunicación celular, biológica y animal, al intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie. La ciencia que estudia estos fenómenos se llama zoosemiótica y tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí. Los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes, utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación. El campo químico, el óptico, el táctil y el acústico, que como su nombre lo indica, todos estos los perciben a través de sus sentidos. El uso de estos, les permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja, etc. Por ejemplo. Un perro guardián, percibe claramente la presencia de extraños, sabe como avisar o atacar si es necesario defender a su amo.Percibe claramente el olor de las personas conocidas y desconoce sin temor a equivocaciones cuando la persona que está cerca no es grata. La comunicación entre los animales y los seres humanos también es muy frecuente, cuando se establece una relación entre ambos, Se da entre el perro y su amo, entre el caballo y su jinete, el animal aprende a obedecer órdenes primero y después a mantener un intercambio de afecto y lealtad indiscutible, debido al tiempo que permanecen juntos y llega a darse un tipo de comunicación entre el hombre y su mascota dignos de admiración. Todo esto tiene un trabajo, que el hombre al desarrollar sus capacidades y habilidades, logró domesticar a las especies animales.
Recuperado el 02 de Febrero del 2009 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Zoosemi%C3%B3tica

Dadas las definiciones, considero que el nivel al cual corresponde esta disciplina es al nivel dialéctico fractal complejo. Ya que existe interacción entre las disciplinas de la comunicación, de la zoología y de la biología que dieron origen a esta ciencia.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
R= Tomando como base la lectura de Peñuela Velásquez (2005), podemos decir que la investigación estuvo influenciada principalmente por el paradigma clásico de la especialización cuando Descartes en el año de 1637 publica su obra El discurso del método. Se llega a dar una escisión del pensamiento occidental con la res cogitans (cosa que piensa) y la res extensa (cosa medible). Es hasta los años 60 cuando con la creación de la UNESCO, se fortalece la cooperación mundial en la investigación en áreas como las económicas, las políticas y las científico-culturales. UNESCO lanza la propuesta de trabajar una perspectiva interdisciplinaria para dar soluciones comunes a los problemas contemporáneos.
Es en 1970 cuando la interdisciplinariedad aparece como una “panacea epistemológica” como cura de todos los males que afectan la consciencia científica del mundo contemporáneo. A este paradigma se le denomina también lo “no disciplinar” para hacer la referencia a aquello que no tiene el principio de la especialización, de ser un sistema cerrado, en la cual las ciencias, al abordar la solución de un problema, fue el rumbo que habían tomado.
La interdisciplinariedad es hoy en día el nuevo paradigma nuevo llamado “paradigma complejo”, en donde la complejidad y la incertidumbre son sus principales bases de la investigación. Desde su aparición se han dado tanto múltiples clasificaciones (tipologías) como autores. En ese desarrollo y en base a la interacción alcanzada por las disciplinas en la resolución de un problema se fueron dando diferentes niveles, mencionados en la pregunta 3 de este cuestionario. Peñuela Velásquez nos presenta un cuadro sobre las Tipologías de la “No Disciplinariedad”, invstigación realizada en 1999-2000.De acuerdo con lo anteriormente expuesto y basándome en la lectura señalada, la definición que doy al término de Transdisciplinariedad es: El resultado de las prácticas de investigación realizadas por dos o más disciplinas en la consecución de la resolución de una problemática, en donde el resultado esperado es el nacimiento de una nueva ciencia o disciplina. Siendo un nivel superior de la tipología de lo no interdiscilplinar. En donde, como pensamiento superior, maneja altas conceptualizaciones que dan como resultado un nuevo esquema cognitivo. El prefijo trans, nos lleva a entender que vá más allá de ese algo que se está buscando, por lo tanto está en un nivel superior de cada disciplina y tomando como base solo la unidad del conocimiento.

Trabajo Colaborativo Sesión 3

En equipos dialogar en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

R= Los aspectos más significativos de la telesesión, fue hacernos comprender el ámbito de la investigación educativa y social, desde el paradigma de la complejidad y la incertidumbre, con la finalidad de favorecer el desarrollo de proyectos de investigación basados en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

Empezar a ver el ámbito educativo y social como un sistema abierto, cuyas características principales son la complejidad y lo “no lineal”. El ejemplo clásico fue ver éste ámbito como un sistema cerrado y asilado pero en donde el objeto de estudio estaba desvinculado.

Tomarlo desde el punto de vista de sistema abierto, nos permite ver que éste ámbito esta compuesto de una gran variedad de elementos. Por lo que este esquema nos abre una relación compleja entre el observador y lo observado.
Un punto importante que también abarcó la sesión fue la comparación y concepción de los términos interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, que si bien la primera nos indica que cada disciplina nos aporta el objeto de estudio, háblese de la pedagogía, sociología, psicología, entre otras y a la segunda como el objeto de investigación como campo de estudio.


2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

R= El primer punto, es que como maestros o catedráticos, consideremos a la educación como un sistema abierto. Esto nos permite que su investigación pueda ser considerada desde diversos puntos de vista tomando en cuenta los múltiples factores que pueden afectar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

El segundo punto es desarrollar mejor nuestro pensamiento crítico, en donde la labor como investigadores requiere que nos volvamos mejores autocríticos y autoreflexivos. De esa manera, podremos ir a nuestras prácticas docentes en la medida que tengamos la apertura de aceptar nuestros errores y comprometernos a mejorarlo en las áreas que sean necesarias.

El punto culminante hacia esta cuestión puede girar en torno a la apertura del conocimiento teniendo como base a la investigación y la adquisición de conocimientos externos a la limitación de un programa de estudios.

Como se hizo hincapié en la sesión tres, se considera importante la aportación que nosotros como docentes pudiésemos aplicar en el aula de clases e inculcar en nuestros estudiantes que tienen que proponer cosas que se apliquen al estudio. Reflexionando continuamente sobre la enseñanza que impartimos y el proceso de la misma.


3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que podemos identificar?

R= Como ya lo vimos en la telesesión, un ejemplo clásico es el de la relación profesor – alumno en el aula. El contexto en donde se desarrolla esa relación está compuesta de múltiples elementos como: tipo de aula; tipo de mobiliario; materiales de enseñanza; distractores externos; iluminación; horario de recreo; alimentación de alumnos; personalidad del profesor; etc.

Otro ejemplo se puede dar en la realización de los programas de estudio, su estructuración y actualización como elementos cercanos al objeto de investigación y la aplicación de la transdisciplinariedad en la gestión pedagógica de su estructura misma.

Integrantes del equipo:

Ana Lilia López Zárate
Maria Luisa Canizales Abad
Alejandro Bocardo Gjumlich
Octavio Michael Cabrera Jiménez.

Código de Etica.

CODIGO DE ETICA POR EQUIPO.

OBJETIVO:
Asumir responsablemente los acuerdos que se tomaron para la realización del código de ética, siendo parte del grupo de alumnos del ILCE y UGM, luchando por alcanzar satisfactoriamente el grado de Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

Código de Ética:

Al ser alumnos del ILCE que interactúan de forma total con el entorno que nos permite intégranos de forma continua y constante, nos comprometemos a:

Capacitarnos constantemente para dar soluciones en pro de una mejor enseñanza que me haga mejor profesionista y mejor persona.

Actuar con honestidad y responsabilidad al trabajar en equipo con mis compañeros de grupo, para poder producir un desempeño con resultados eficientes.

Proceder con entereza y esfuerzo en los trabajos que se me soliciten y de esta forma asumir la responsabilidad de ser alumno y lograr una retroalimentación con mi tutora, a favor de una mejora educativa que me encamine al progreso.

Hacer el mejor uso de las instalaciones que se me proporcionado para tomar las sesiones, facilitando la entrega de documentación que se me solicite la coordinadora.

Lograr cursar y concluir el módulo de investigación con una verdadera aplicación de la ética que nos capacite para un compromiso interno que de pie al compromiso social, en mejoramiento del individuo, a través de mis aportaciones en la enseñanza.

Dignamente y con profundo respeto a esta institución de la cual ahora soy parte, de mi familia y de mi país, soy responsable de la aplicación de este Código de Ética.

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES. SEDE UGM RECTORIA NORTE
GRUPO 3

Ana Lilia López Zárate.
María Luisa Canizales Abad.
Alejandro Bocardo Gjumlich.
Octavio Michael Cabrera Jiménez.