martes, 2 de diciembre de 2008

Acreditación del módulo.

El Lunes 01 de Diciembre del 2008, al abrir el correo electrónico del Módulo, me encontré con la agradable sorpresa que mi tutora me informaba que había acreditado.
Bueno, la sensación fué placentera ya que siente uno que el esfuerzo puesto se vió recompensado.
Felicito a mis compañeros que también hayan aprobado. Nos seguiremos viendo en el camino.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Los valores en relacion con la actividad docente. Una reflexión sobre el lado humano de la tecnología.

Resumen.
La educación a distancia permite transmitir y recibir conocimientos a personas en diferentes contextos educativos. El contacto social, aunque remoto, es establecido por medio de la Tecnología. El alumno Cecte está capacitado para eficientar su uso no solo en la parte cognitiva del aprendizaje sino también en la parte emotiva del proceso.

Introducción.
Para desarrollar el presente trabajo tomo como punto de partida el uso de las TICs en un contexto educativo mediante la modalidad de la Educación a distancia y en donde la aplicación de la tecnología es el recurso básico para establecer contacto entre las personas que aprenden y las que facilitan el aprendizaje, siendo su función principal servir como medio de comunicación para transmitir y recibir conocimientos.
El objetivo principal de este ensayo será resaltar la importancia que tiene en ese proceso, el lado humano del proceso interactivo a distancia aunado al beneficio sobreentendido de la tecnología. Es decir, resaltar la importancia de adquirir un conocimiento integral a través de los valores tecnológicos sin descuidar la parte de los valores de las personas. Para lograr dicho objetivo, en el capítulo 1 doy una semblanza general acerca del tema de los valores universales: su definición y su importancia. En el capítulo 2, menciono en forma general la evolución del proceso educativo, además menciono la importancia que tiene el papel que desempeña el docente en la evolución de la educación y hago hincapié en la importancia del papel que el estudiante Cecte puede tener en este aspecto.

Capítulo 1- Los valores universales.
Para iniciar, diremos que los valores universales son los eslabones de una cadena humana que las personas tienen para actuar en un medio social. Por medio de ellos el ser humano ha interactuado a través de toda la historia de la humanidad. Podemos decir que: “los valores son los tipos de creencias que las personas sostienen respecto a lo que consideran importante, bueno o malo, correcto o equivocado” (hodgetts 1989, p.124). Siendo un poco más específicos, retomamos el concepto que Vidal Tallet (2008) nos explica más claramente:
“Por valor generalmente se entiende la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer algunas necesidades humanas, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos consistente en su función de servir a la actividad práctica
humana.El valor no es un fenómeno u objeto de la realidad en sí mismo, sino
una cualidad de los objetos adquirida en el curso de la práctica social"
Definición e importancia de los valores universales. Los valores son principalmente elementos internos que se van desarrollando en el individuo a través de diferentes medios como la familia, los amigos, la escuela, la religión y el trabajo. Representan en sí mismo, los modos ideales de conducta o metas supremas que le permiten tener un equilibrio al enfrentarse al medio ambiente externo. Su estudio ayuda para comprender mejor el comportamiento humano ya que a través de ellos se mejora el entendimiento de las percepciones, actitudes y motivaciones del ser humano. De acuerdo con Allport-Vernon-Lindzey (cit. en Hodgetts y Altman, 1990) los valores se clasifican es seis tipos: Teóricos; Económicos; Estéticos; Sociales; Políticos y Religiosos. Cuando la persona lleva a cabo el ordenamiento de éstos en función de la importancia que les dá, decimos que se integra un Sistema de Valores. Este sistema le sirve a la persona como guía general de su conducta.
Los valores universales y la educación tradicional. La inculcación de valores siempre ha estado a cargo de la educación. Al principio tuvo una influencia religiosa pero con el paso del tiempo empezó a experimentar cambios principalmente a partir de la época del Renacimiento: “La educación formal se ha caracterizado por su formación religiosa. Los enseñantes solían ser miembros de alguna orden, los textos que se debían leer y dominar eran los libros sagrados y las lecciones tenían un carácter moral” (Howard Garder, 2005, p. 26). La educación hoy en día es más laica aun cuando continua habiendo instituciones educativas con carácter religioso en menor grado.
Problemática actual en la pérdida y depreciación de los valores universales en la sociedad moderna. En la actualidad, existe alrededor de todo el mundo una gran preocupación acerca de la pérdida y decadencia de los valores humanos en la sociedad contemporánea. En Cuba, por ejemplo, un grupo de médicos docentes llevó a cabo una actividad denominada “actualización acerca de la formación de valores y su influencia en el desarrollo de la personalidad” y como parte de sus reflexiones Vidal, Calvo, Sosa, Casal y Noda (2008) nos dicen:
“Alrededor del tema de los valores han surgido un grupo de preguntas: ¿La sociedad contemporánea se encuentra frente a una crisis de valores? ¿Tiene esta crisis su raíz en la situación económica mundial y en particular en la situación económica existente en Cuba? ¿Qué papel desempeña en su dinámica la familia, la escuela, la sociedad civil, los cambios en la estructura económica y social?
En México existe la misma preocupación en forma generalizada. Diariamente lo podemos observar en diferentes tipos de reportajes en los medios de comunicación. Un ejemplo es el siguiente artículo publicado en la revista electrónica Pulso Crítico de Veracrúz:
“La sociedad mexicana vive una severa crisis de pérdida de valores, que se debe reconocer para actuar en consecuencia en todos los órdenes de la vida cotidiana. Cuando la criminalidad permea ya en la juventud, generando víctimas y victimarios entre adolescentes, amas de casa, madres de familia, que renuncian a su deber para con sus hijos y la sociedad, solidarizándose activamente con los delincuentes, sin que ello sea motivo de indignación nacional, debería ser un grito de alerta y un llamado de atención lo mismo para quienes gobiernan este país que para la ciudadanía toda”. (Oliveras Arce 2008).
La sociedad contemporánea está formada principalmente por gente joven y, tratando de conocer lo que ellos piensan acerca de este tema, permitirá elaborar una serie de estrategias encaminadas a la preservación de los valores humanos en la juventud. Durante 2005 el Instituto Mexicano de la Juventud aplicó una encuesta de opinión a jóvenes entre 12 y 29 años en toda la Republica Mexicana. Uno de sus objetivos fue orientar al “análisis de las relaciones entre las condiciones de vida, las opciones disponibles y las expectativas juveniles en los modos de participación social, económica, política y cultural”. A continuación describiré en forma general los resultados obtenidos en parte de los rublos como son “Valores”, “importancia que tienen ciertos personajes para ellos”, “confianza en las personas” y “problemas al que se enfrentarán los jóvenes en el futuro” ya que están relacionados con el tema de este ensayo. En primer lugar en el rublo número 12 que habla de “Valores”, se midieron sus niveles de satisfacción con la vida a través de la pregunta “la importancia que tienen ciertos personajes para ti”; los resultados arrojaron la siguiente información: la familia en primer lugar; el trabajo en segundo y la escuela en tercero. En la siguiente pregunta “confianza en personas” los resultados fueron en primer lugar la familia; en segundo lugar los médicos y en tercer lugar la escuela. Dentro del rubro de “expectativas”, a la pregunta “que problemas enfrentarán los jóvenes en el futuro”, los jóvenes respondieron que en primer lugar sería a las drogas y al alcohol; en segundo lugar a la falta de trabajo y en tercer lugar a los problemas del País (en éste mismo rubro se considero el concepto de “falta de valores y creencias como posible problema en lo futuro”; la respuesta emitida por ellos fue en un porcentaje muy bajo; lo que significa que piensan y sienten que no será problema grave en el futuro). Finalmente, en el rubro de “Equipamiento tecnológico de los jóvenes”, en primer lugar la mayoría opinó conocer y saber usar el celular; en segundo lugar fue conocer y usar la computadora.
Como conclusiones para este tema podemos decir que el panorama es bastante alentador ya que la juventud mexicana sigue teniendo creencia firmes en cuanto a su modelo cultural: sigue creyendo en la familia como núcleo estructural de la sociedad mexicana; considera como parte fundamental del proceso de su educación a las instituciones educativas del País y además, considera que los valores humanos siguen siendo elementos importantes en el mexicano.
Pensemos entonces que las Instituciones Educativas siguen siendo un elemento clave para la formación de valores en la sociedad mexicana contemporánea. Es conveniente por lo tanto reflexionar quién y cómo deberá participar en esta importante labor. Desde mi punto de vista, el alumno Cecte, por el tipo de formación que se tiene en la Maestría, debe de considerar un área de oportunidad en estos renglones.

Capítulo 2- Hacia un nuevo tipo de pedagogía en la educación.
Para poder dar una opinión acerca de las áreas de oportunidad que tiene el alumno Cecte es necesario que mencione en forma muy esquematizada el desarrollo histórico que han tenido las tendencias pedagógicas en la educación. A continuación hablaremos de ellas.
Se dice que las nuevas tendencias nacen a partir del concepto conocido como Escuela Nueva. Esta tendencia fue impulsada por el filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey y se fundamenta en que las acciones de enseñanza aprendizaje van enfocadas más hacia las acciones prácticas concretas del educando que a los ejercicios teóricos, enfatizando principalmente que el educando debe asumir un papel más activo.
La tendencia pedagógica llamada Pedagógica-Psicológica-Personalista surge en los años cuarenta promovida por el norteamericano C. Rogers.
Nuevas pedagogías. La creación de La Tecnología Educativa se le atribuye a Skinner quien fue profesor de la Universidad de Harvard en el año de 1954; su esquema se forma en manera simple, a través de un tipo estímulo-respuesta; el aprendizaje se realiza mediante un proceso de ensayo error.
En los años sesenta, Paolo Freyre surge con la tendencia La Pedagogía Liberadora que hace una convocatoria a la búsqueda, reflexión y cambio en la manera de establecerse las relaciones de forma lógica, individual, naturaleza y sociedad.
Hacia finales de 1968 en Estados Unidos de Norteamérica surge la tendencia contemporánea denominada Sistema de Instrucción Personalizada, cuyos gestores fueron los profesores Keller y Sherman.
Surge posteriormente La Pedagogía Autosugestionaria que en esencia le confiere al profesor un papel menos directivo y le dá al educando un papel más activo.
Otra tendencia pedagógica es la llamada La Perspectiva o Enfoque Cognoscitivo sustentada en la teoría del conocimiento.
La Pedagogía Operatoria cuya esencia está en subrayar el carácter activo que tiene el sujeto en la obtención apropiatoria del conocimiento.
De forma más contemporánea están:
El Modelo de Investigación para la acción, en donde se encuentran involucrados tanto el investigador como el investigado.
La Teoría Crítica, que señala que el conocimiento no es un producto autoengendrado al cual se accede de manera improvisada, sino recorriendo los caminos de la disciplina intelectual y,
El Enfoque Histórico-Cultural cuya figura principal es Vygotsky.

Formación de Agentes de Cambio. La tendencia pedagógica más contemporánea es la llamada Tecnología Educativa; su objeto de estudio es la representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos; un ejemplo de esta modalidad es la Educación a distancia. Esta modalidad, aún cuando data de los años cuarenta, es hasta la década de los ochenta cuando tiene realmente su auge y apogeo: “Se convierte en una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y de transmisión de la cultura, mediados tecnológicamente en distintos contextos educativos” (Area Moreira, 2006);
Al llegar a éste punto y habiendo dado un brevísimo panorama histórico de la tendencia pedagógica, voltearemos ahora la mirada para hablar también del papel que desempeña el educando en esta era de la modernización.
Para iniciar dentro de las nuevas formas de conceptualizar al educando en ésta evolución educativa, citamos a continuación la definición de Porlán Ariza (1987) que dice: “la concepción del educador se configura ahora como facilitador del aprendizaje”; en otras palabras, la persona que aprende lleva el papel más activo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
Yéndonos aún todavía más lejos en éste concepto y debido a que el cambio es hoy en día una constante, podemos decir que el cambio lo encontramos tanto en la educación como en la tecnología.
Opino que el papel del educador se debe de visualizar más que como un facilitador del aprendizaje, como un verdadero agente del cambio; es decir: una persona capacitada con un pensamiento crítico desarrollado para emitir opiniones objetivamente ante los problemas de la sociedad contemporánea y ante la problemática de la conservación de los valores humanos, además de estar capacitada adecuadamente en el manejo de la tecnología educativa.
El egresado Cecte y su papel en la conservación de los valores universales. Considero que el alumno Cecte es parte de las personas capacitadas que pueden fungir como agente de cambio. Su formación académica para desarrollar el pensamiento crítico y la formación en el uso de las tecnologías educativas llenan el espacio requerido en los momentos actuales. Ahora bien, en la educación a distancia se pierde desde mi punto de vista un aspecto importante de las relaciones humanas: la interacción cara a cara con los educandos.
En esa interacción lo fundamental siempre ha consistido en el contacto directo entre educador y el educando. El modelo, bueno o malo del educador, es percibido en forma inmediata por el aprendiz. En el caso de la educación a distancia el modelo del educador se percibe de otra manera, en ocasiones no tan inmediata como en la educación presencial. El uso de las tecnologías en esta modalidad va más dirigida hacia la competencia cognitiva de la personas que hacia la competencia afectiva. Por lo tanto su complejidad reside en poder notar los resultados afectivos de las personas.
La reflexión propuesta sería que si bien el alumno Cecte es una persona bien preparada en el desarrollo del pensamiento crítico, no por eso descuidemos la parte humana de nuestra persona. El saber nos engrandece, pero conservar la humildad de saber que sabemos y que podemos compartir nuestros conocimientos nos engrandece. Compartir significa desarrollar tolerancia, paciencia, humildad, responsabilidad, interés por la otra persona y deseo de ayudar. Si estos valores humanos los podemos reflejar al hacer uso de las tecnologías en nuestras actividades actuales o futuras como alumnos Cecte, de alguna manera estaremos contribuyendo al lado humano de la educación tecnológica. Quizás el modelo no se tendrá de manera presencial pero si de manera afectiva. Mi reflexión es que la tecnología usada a distancia no supere a la interacción que se pueda dar entre las personas. “En el pensamiento crítico, debe haber, entonces, algo más que un listado de habilidades cognitivas. Los seres humanos son mucho más que máquinas pensantes” “el pensador crítico ideal se puede caracterizar no solo por sus habilidades cognitivas, sino también, por su manera de enfocar y vivir la vida” (Facione 2007).

Conclusión.
La preparación que tiene un egresado Cecte permite que en el ámbito de la educación su intervención asegure en los educandos el desarrollo de las competencias cognitivas. Sin embargo, su actuación a través del manejo de las herramientas tecnológicas podría permitir también ser un modelo a seguir para el desarrollo de las competencias de disposición. Las actitudes que el pueda tomar ante las personas que tenga contacto por medio de la tecnología, podrán ser percibidas del “otro lado” de la máquina. Su cordialidad al tener comunicación con un alumno; su interés por el progreso de éste; la actitud colaborativa de hacer una determinada actividad en equipo; el contacto esporádico que tenga con él, etc., podrán coadyuvar a compartir la valoración humana en la educación a distancia y en consecuencia a mantener el lado humano de la tecnología.
“actuar con responsabilidad en cualquiera de nuestras acciones no solo conduce a hacernos responsables de nosotros mismos, sino también de los demás; es decir, la consecuencia de las decisiones o de las acciones que emprendamos siempre tienen un destinatario: un destinatario que puede tener (y en el caso de los maestros(as) es muy común cuando se trata de los alumnos) una condición desigual o similar a la nuestra” (Mercado Cruz, E. 2004 pp.154-155).


Listado final de Referencias.

Alfonso, S. I.; González P. L. (2000). Tendencias pedagógicas contemporáneas.Monografías.com
Recuperado el 11 de Noviembre del 2008 de:
http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe.shtml

Area, M. (2006) ¿Qué es la Tecnología Educativa? Tecnología Educativa. Recuperado el 12 de Noviembre
del 2008 en:
http://webpages.ull/users/manarea/investec/1tecno.html

Gardner, Howard, (2005). La mente disciplinada” en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo.
Barcelona: Paidós, pp. 23-40.

Hodgetts, Richard. & Altman, Steve. (1990). Comportamiento en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.
p. 124.

Instituto Nacional e la Juventud (2006). Encuesta Nacional de Juventud 2005. Resultados preliminares.
Recuperado el 06 de Noviembre del 2008 en:
http://e-elecciones.net/novedades/archivos/jovenesMex.pdf

Mercado Cruz, E. (2004). Los valores y la docencia de los maestros puestos en escena, en Revista Tiempo
de educar, vol. 55 núm. 10, pp. 135-158, Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado el 06
de Noviembre del 2008 en:
http://redalyc.uamex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=31101006

Morán, O.P. (2003). Docencia e investigación en el aula. México: Pensamiento Universitario 92, tercera
época. p. 25.

Olivera Arce J.E. (2008). Jóvenes y amas de casa, víctimas propiciatorias de un sistema injusto. Pulso
Crítico de Veracrúz. Recuperado el 11 de Noviembre del 2008, de:
http://pulsocritico.wordpress.com/2008/07/15/

Robbins, Stephen. (1999). Comportamiento Organizacional. (8ª ed.). México: Editorial Prentice Hall. p.133

Vidal Tallett A; Calvo Oliva T.; Sosa OL; Casal Menéndez X.; Noda Albelo A. (2008). El método de
enseñanza/aprendizaje en la formación de valores. Recuperado el 06 de Noviembre del 2008 en:
http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol3%202008/tema16.htm

viernes, 7 de noviembre de 2008

Valores en relacion con la docencia.

Al hablar de los valores en relación con la docencia, es muy importante determinar cómo el egresado del Cecte puede ayudar a promover en las personas el cultivo de tales valores. Eduardo Mercado (2004) nos dá ciertas bases al referirse en su texto: “si bien un maestro no es un modelo, no es un ejemplo, si es un referente y al ser eso se convierte en un promotor y un acompañante que puede velar porque la realización y apropiación de los valores pase por proceso de reflexión y toma de decisiones”. Como referente puedo realizar la práctica de equidad en mis alumnos; puedo dar y pedir respeto para mi trabajo; puedo ejercer la tolerancia y la buena disposición. El maestro, según Mercado, debe darse cuenta que no solo es pedirles a los alumnos el quehacer de algo, sino que reflexionemos el que nosotros lo llevemos a cabo también.
Este material me servirá de apoyo para mi ensayo.

Mercado Cruz, Eduardo (2004) Los valores y la docencia de los maestros puestos en escena, en Revista Tiempo de educar, vol. 5 num. 10, pp. 135-158, Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado el 05 de Octubre del 2008 de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/311/31101006.pdf

Otro punto de vista del pensamiento critico.

Uno de los aspectos más importantes en la historia de la humanidad ha sido y es la adquisición del conocimiento. A través de éste, el ser humano ha evolucionado a lo largo del desarrollo de la civilización. Conocimiento y pensamiento han ido de la mano. En la actualidad el pensar correctamente se convierte en una necesidad básica. Y el pensar de manera crítica es fundamental. Facione (2007) en su trabajo nos dá una muestra muy clara en que consiste actualmente el pensamiento crítico. Sus principales componentes son habilidades cognitivas y disposiciones. Tradicionalmente solo se ha considerado la habilidad cognitiva como parte fundamental del pensamiento crítico; pero, para ser un buen pensador crítico se necesita una buena dosis de disponibilidad. La disponibilidad se considera fundamentalmente como tener un espíritu crítico, dedicación, apasionamiento, deseos y/o ansias de tener una buena información. Por lo tanto estamos hablando de tener también una buena actitud. Al relacionarlo con los valores universales ¿no son acaso también éstos que pertenecen al terreno de la actitud? El egresado Cecte no solo es una persona que es un hábil pensador cognitivo, sino además es importante que siempre cuente con una gran disposición.
Este texto me servirá de apoyo en la realización de mi ensayo.

Facione Peter, A. (2007) Pensamiento Crítico ¿Qué es y porqué es importante?
Recuperado El 04 de Noviembre del 2008 de
http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.php

Información de segundo nivel de valores universales.

Es un hecho común que para incentivar al estudiante hacia la práctica de los valores universales, se debe ejemplificar desde una perspectiva personal a fin de transmitir hechos comprobables y no escuetos ni basados en simples palabras, tal como lo expone Magni Silvano (2008): para triunfar en la docencia se necesita ser docente, quién debe ser, con todo el sentido y profundidad del término, “MAESTRO”. Porque su acción no se limita a enseñar, sino que también educa. Se puede enseñar con las palabras, pero se educa con el testimonio de vida diario, es decir: con lo que hacemos. Lo que implica un compromiso integral del docente con sus alumnos. Ello significa, que debe conocer, analizar y comprender la realidad educativa para intervenir en dicha realidad mediante el diseño, puesta en práctica, evaluación y reelaboración de estrategias adecuadas, para la enseñanza de contenidos a sujetos específicos en contextos socioculturales determinados.
REFERENCIA:
Magni, R. (2008) Rol docente en el tercer milenio. Recuperado el 22 de octubre de 2008 de http://www.educar.org/articulos/roldocente.asp

Caracteristicas de un blog portafolio de evidencias.

01- Su finalidad es educativa. Es una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por los maestros y alumnos para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las actitudes en una materia determinada.
02- Sustituyen a los antiguos cuadernos de apuntes y de tareas.
03- Se crea día a día por los alumnos.
04- Es una selección deliberada de los trabajos del alumno que cuentan la historia de sus esfuerzos.
05- Es un registro del aprendizaje del alumno que se concentra en su trabajo y la reflexión del mismo.
06- Permite recopilar productos de variados escritos; grabaciones y otra muestra de acciones.
07- Es un indicativo del progreso hacia los resultados esenciales del alumno.
08- Debe haber un esfuerzo cooperativo entre maestro y alumno.
09- Crea y estimula la reflexión y la creatividad de profesores y alumnos.
10- Se puede establecer un dialogo con un publico lector.

Caracteristicas de un blog portafolio de evidencias.

01- Su finalidad es educativa. Es una colección sistemática y organizada de evidencias utilizadas por los maestros y alumnos para supervisar la evolución del conocimiento, las habilidades y las actitudes en una materia determinada.
02- Sustituyen a los antiguos cuadernos de apuntes y de tareas.
03- Se crea día a día por los alumnos.
04- Es una selección deliberada de los trabajos del alumno que cuentan la historia de sus esfuerzos.
05- Es un registro del aprendizaje del alumno que se concentra en su trabajo y la reflexión del mismo.
06- Permite recopilar productos de variados escritos; grabaciones y otra muestra de acciones.
07- Es un indicativo del progreso hacia los resultados esenciales del alumno.
08- Debe haber un esfuerzo cooperativo entre maestro y alumno.
09- Crea y estimula la reflexión y la creatividad de profesores y alumnos.
10- Se puede establecer un dialogo con un publico lector.

Características de un blog.

1. Es el diario de una persona.
2. Permite el archivo histórico de determinada información.
3. Su creación es muy sencilla. Basta con seguir al pie de la letra las instrucciones dadas.
4. Puede configurarse con diferentes colores; para ello no se necesita de grandes conocimientos técnicos.
5. Puede configurarse con diferentes tipos de fuentes.
6. Puede tener varios redactores. No se limita solo a su autor.
7. En Internet, las personas que lo leen también pueden escribir sus opiniones o comentarios.
8. Es interactivo.

Reflexión sobre mis rúbricas y mis retroalimentaciones.

Como la finalidad principal de ésta actividad de la sesión 9 es desarrollar la habilidad de autoevaluación en cada una de los alumnos participantes en éste Módulo Propedéutico de la Maestría, a continuación expongo los resultados obtenidos de mi propio análisis; iniciaré mencionando los principales logros que observo a través de las rubricas y de las retroalimentaciones de mi tutor y después continuaré mencionando los retos que han surgido del mismo análisis complementados con el tipo de estrategias que pienso seguir para lograr el nivel dos de éste Módulo.

LOGROS.
Competencia de Pensamiento Crítico. En términos generales las calificaciones y retroalimentaciones obtenidas muestran un cierto grado de dominio en ésta habilidad. Aún cuando al inicio me resultó un poco difícil expresarlo, los trabajos solicitados en las tareas van mostrando que cuento con las bases para poder dominarla mejor.
Competencia de Comunicación Escrita. Los resultados me dicen que cuento con las bases necesarias para expresarme adecuadamente por escrito; que existe un cierto grado de dominio también en ésta competencia. Sin embargo hay muchos aspectos por mejorar como lo mencionaré en el renglón de retos.
Competencia de Uso de la Tecnología. Es la competencia de menor dominio. Los resultados obtenidos en el diagnostico así lo reflejan. Posteriormente, los resultados en el nivel 1 muestran que cuidé mejor los detalles para superar las deficiencias que tenía al principio.
Competencia de Estudio Independiente. Adecuado nivel de dominio. Es una de las fortalezas con las que cuento como estudiante independiente. Las mejoras por realizar las mencionaré en el siguiente renglón de retos.

RETOS.
Competencia de Pensamiento Crítico. Es necesario que preste mayor atención en la información que seleccione vía Internet para analizar y evaluar; también es necesario que obtenga mayor conocimiento del tema para que pueda expresar mis propios puntos de vista para incorporar pensamientos de otros sin plagiar. Debo tomar diferentes posturas del tema seleccionado. Debo argumentar las ideas.
 Estrategia.- Llevar a cabo lecturas diarias de diferentes tipos de obras con la finalidad de ir desarrollando mejor la capacidad de análisis de la información.
Competencia de Comunicación Escrita. Debo trabajar en mejorar la estructura de los párrafos; mejorar la acentuación, la puntuación y la sintaxis. Cuidar las citaciones de otros autores; poner atención en la elaboración de un listado final de referencias.
 Estrategia.- Volver a repasar libros sobre gramática y uso de ortografía. Demás con la lectura de diferentes temas espero mejorar en ésta área.
Competencia de Uso de Tecnologías. Esta competencia es la de menor dominio por lo que deberé tener un mayor cuidado para aumentar mi calificación. Debo de trabajar en los hipervínculos, las versiones HTML, Power Point y PDF. Debo prestar mayor atención al subir el ensayo en las ligas correspondientes.
 Estrategia- Poner mayor atención en las cápsulas del Dr. Manuel Gándara. Repasar en casa la tele sesión respectiva y trabajar más en la computadora para desarrollar la practica.
Competencia de Estudio Independiente. Debo mostrar mayor autogestión. Cuidar las fuentes informativas que investigue en Internet y cuidar de elaborar la lista de fuentes bibliográficas al terminar algún trabajo.
 Estrategia.- Mejorar mi búsqueda en Internet siguiendo las recomendaciones del Dr. Manuel Gándara. Iré tomando nota de las fuentes respectivas para poder mencionarlas al término del trabajo respectivo.

De las estrategias más importantes que puedo mencionar para que yo logre adecuadamente el segundo nivel de las competencias es la que está relacionada con la Red de Apoyo. Ésta está formada con jóvenes con mucho deseo de superación personal, con mucha capacidad intelectual y con un gran corazón. Los objetivos del funcionamiento de la Red están muy claramente definidos. Además, la disposición de cada uno de los integrantes es completa. Cada uno de ellos tiene alguna característica especial que lo hace sobresalir de su especialidad. Concluyendo, mi propósito principal es mantener una comunicación abierta y constante con mi Red de tal manera que nos podamos ayudar en los momentos difíciles en que tengamos mayores inquietudes o dudas y recibir el apoyo de los integrantes para que sigamos adelante con menor dificultad.

Actividades más significativas en la sede

Todas las actividades en sede han sido muy significativas para mí. Cada una de ellas tiene su objetivo particular y a cumplido con la misión que se hubo pensado para ellas. Escogiendo solo tres de ellas por la relevancia de su contenido fueron las sesiones 3, 4 y 5. A continuación describo cada una de ellas.

Primera- (Sesión 3). Comentamos las definiciones de los diferentes tipos de textos que se habían pedido. De las definiciones que llevó cada uno de nosotros llevó se hizo una sola conclusión. Realizamos la tarea de la clasificación de los escritos.

Segunda- (sesión 4). Elaboramos cada quien una lista de cotejo de un texto académico. Nos basamos en el texto de Ana taberosky. Posterior a la telesesión redactamos una sola lista de cotejo por equipo de las características de un texto académico.

Tercera- (sesión 5). Hicimos una conclusión por equipo de tres párrafos sobre la lectura de Carl Honore. Posteriormente a la telesesión redactamos un texto de tres párrafos sobre las actitudes mentales fuertes que debe de tener un estudiante de Maestría CECTE.

Estas tres actividades permitieron irme soltando en la redacción de textos.

Experiencia en el ejercicio para identificar prejuicios.

Una buena recomendación que se le puede hacer a cualquier persona antes de iniciar una actividad cualquiera es que defina muy claramente la meta hacia la cual quiere llegar. Teniendo clara la meta es más fácil que la persona logre llegar a los resultados esperados. A falta de ésta, los resultados pueden ser mucho más difíciles de lograr. Hago este comentario basándome en la apreciación personal de que las tareas programadas dentro de las actividades semanales en éste Módulo Propedéutico tienen un grado elevado de complejidad. Considero que si al momento de realizar alguna de ellas no me queda claro que se espera de mí las respuestas van a ser más difíciles de lograr. Con esta reflexión quiero dar inicio al presente trabajo tratando de enfatizar la importancia que tiene para mí en lo particular, expresarme en la redacción de este texto acerca del tema principal acerca de los prejuicios.

Voy a lo siguiente, en primer lugar cuando inicié la tarea de esta actividad traté de que me quedara lo más claro posible cual era la definición de los prejuicios, en donde se generaban y cuales eran sus diferentes clasificaciones o tipos. Esto me permitió familiarizarme más acerca del tema que tenía que trabajar. Una vez que me empecé a familiarizar con su contenido llevé a cabo la actividad de buscar en Internet las publicaciones nacionales que se refirieran a la educación y tras buscar en varias publicaciones (lo cual no fue nada sencillo), encontré las tres que se me solicitaban en la tarea para esta sesión. Al inicio fue difícil tratar de localizar en cada publicación algo relacionada con los prejuicios. Pero en la medida que fui siendo constante en la lectura en esa medida fui entendiendo mejor la aplicación del concepto. Si no me hubiera quedado claro desde el principio, pienso que se me hubiera dificultado enormemente la realización del presente escrito. Considero que la experiencia ha sido sumamente importante. Lo considero así ya que el definir un prejuicio puede resultar algo relativamente sencillo; pero en la práctica al tratar de ser analítico y detectar la forma en que se manifiesta a través de medios escritos representa un cierto grado de complejidad. Lograrlo implica adquirir una habilidad básica muy importante en el desarrollo del pensamiento crítico. Creo que esta experiencia suma en mí, un nuevo aprendizaje a los conocimientos y a las habilidades planeadas dentro del programa propedéutico. Me hace reflexionar sobre la importancia que tienen los prejuicios en la vida cotidiana y la manera en que son aplicados en distintos contextos. Me hace reflexionar también que éstos forman parte de la cultura de una Nación y de lo trascendente que pueda ser su interpretación. Un País con muchos prejuicios es como una persona con demasiada moralidad. Nuestro México ha sido una Nación con demasiados prejuicios y hay que reconocerlo. Y solo por nombrar alguno de ellos me viene a la mente por ejemplo la discriminación que han tenido las mujeres o las personas con capacidades diferentes para determinado tipo de trabajo; o cuando se habla acerca de temas de sexualidad; o de temas de Religión; o de temas de Política; o puedo poner como ejemplo cuando dentro de este Estado de Veracrúz asisten a la Universidad alumnos con algún apellido de origen náhuatl y que por ello son motivo de burla entre sus propios compañeros. Los prejuicios son la manera en que manifiesta un pueblo su cultura. Como mexicano considero que es necesario un cambio en esa manera de pensar. El presente trabajo me hace reflexionar que es urgente el cambio de mentalidad. Pienso que la preparación que estamos teniendo para desarrollar un enfoque de pensamiento crítico nos va a ayudar a concientizarnos a nosotros en primera instancia y posteriormente ayudar a llevarlo a las aulas de nuestras Escuelas y Universidades.

La experiencia que me ha generado este trabajo ha sido el de reflexionar profundamente acerca de la gran importancia que sigue teniendo el pensar adecuadamente. Pero también me ha hecho reflexionar acerca del papel tan importante que desarrollaremos una vez que concluyamos nuestros estudios de Posgrado. La responsabilidad es muy grande. Nos estamos preparando para ello y ahora la meta es terminar. Como mencioné en el primer párrafo, creo que me está quedando clara la meta. Ahora la idea es que todos los que iniciamos esta empresa lleguemos, que venzamos esas creencias de “no puedo”, “es difícil” “no voy a llegar” ya que nos estaremos en ese momento auto discriminando, y ello representa los prejuicios aplicados para con nosotros mismos. Deseo de todo corazón que superemos esas creencias y actitudes para poder llegar a nuestra meta. El cambio debe comenzar por nosotros mismos.

Resumen texto de Prejuicios.

Podemos iniciar definiendo que un prejuicio es una predisposición de un individuo que en forma categórica acepta o rechaza a otras personas por sus características reales o imaginarias. Podemos decir que es una distorsión cognitiva que afecta el modo en que los humanos percibimos la realidad del entorno social que nos rodea. Su connotación se refleja de manera negativa, por lo que el tipo de consecuencias o resultados esperados pueden ser dañinos.
Los prejuicios se arraigan en el pensamiento de las personas. Por lo que personas con este tipo de pensamiento implican mayor resistencia hacia el cambio. Los prejuicios se manifiestan a través de una actitud que generalmente es de desaprobación. Se originan a través de un proceso humano llamado discriminación. Es cuando se realiza un juicio antes de conocer adecuadamente las situaciones.

Resumen del texto:

“aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios”

El profesionista del siglo XXI debe de tener un perfil académico y laboral de pleno dominio de la lectoescritura tanto de su lengua nativa tanto como de una segunda lengua. Para ello, en la etapa como alumnos universitarios deben de desarrollar las habilidades de búsqueda y análisis de la información, redacción avanzada, difusión y divulgación científica. Durante esta etapa, la principal labor del maestro debe de ser el enseñar el cultivo de ideas en sus alumnos (ya que la existencia de una idea en la mente es el principal aspecto para redactar un escrito). Aunado a ello debe de inculcarle también el valor de la ética profesional en la creación de un trabajo, evitando por ejemplo que el alumno plagie ideas al tratar de hacer pasar como suyas ideas o pensamientos de otras personas o de otros autores. Debe mostrarle al alumno su compromiso y congruencia profesional al crear una atmósfera intelectual y pedagógica de alto nivel. Como resultado de esta labor el alumno al redactar un escrito podrá mostrar signos de desarrollo implacable de lógica y de notación (lo que podrá ser motivo de gran alegría para el maestro). Otro resultado probable es que el alumno podría pasar como alumno ejemplar sin serlo y además no ser descubierto (lo que daría como resultado un esfuerzo perenne tanto para él como para el futuro profesionista). La participación del maestro en el cultivo de los valores éticos en los alumnos actuales y en los futuros profesionistas, es de trascendental importancia ya que los valores son los lentes con los que conocemos al mundo y habitamos en él.

Resumen del texto:

“aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios”

El profesionista del siglo XXI debe de tener un perfil académico y laboral de pleno dominio de la lectoescritura tanto de su lengua nativa tanto como de una segunda lengua. Para ello, en la etapa como alumnos universitarios deben de desarrollar las habilidades de búsqueda y análisis de la información, redacción avanzada, difusión y divulgación científica. Durante esta etapa, la principal labor del maestro debe de ser el enseñar el cultivo de ideas en sus alumnos (ya que la existencia de una idea en la mente es el principal aspecto para redactar un escrito). Aunado a ello debe de inculcarle también el valor de la ética profesional en la creación de un trabajo, evitando por ejemplo que el alumno plagie ideas al tratar de hacer pasar como suyas ideas o pensamientos de otras personas o de otros autores. Debe mostrarle al alumno su compromiso y congruencia profesional al crear una atmósfera intelectual y pedagógica de alto nivel. Como resultado de esta labor el alumno al redactar un escrito podrá mostrar signos de desarrollo implacable de lógica y de notación (lo que podrá ser motivo de gran alegría para el maestro). Otro resultado probable es que el alumno podría pasar como alumno ejemplar sin serlo y además no ser descubierto (lo que daría como resultado un esfuerzo perenne tanto para él como para el futuro profesionista). La participación del maestro en el cultivo de los valores éticos en los alumnos actuales y en los futuros profesionistas, es de trascendental importancia ya que los valores son los lentes con los que conocemos al mundo y habitamos en él.

Como planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una Maestría en el Cecte sin morir en el intento.

La vida actual en este siglo XXI se caracteriza por un acelerado ritmo en casi todas las actividades que realiza el Ser Humano. Desde levantarse para ir a la escuela hasta el ir a hacer deporte, trabajar o visitar a familiares o amigos.
Las distancias en grandes ciudades más las múltiples actividades que realiza una persona dá como consecuencia que la medida del tiempo sea más supravalorada. El reloj ha pasado a formar parte de una necesidad indispensable para nuestras actividades diarias
El problema que se presenta al vivir cotidianamente con demasiada prisa es que nos volvemos eficientes; es decir, tratamos de hacer mucho (aunque esté malhecho) que tratar de hacer poco pero con calidad. Por ejemplo, cumplir diariamente con la escuela o trabajo; salir a la carrera para ir a comer; regresar nuevamente para continuar con mis estudios o labores; a la salida correr para esperar el camión o conducir mi auto; rebasar el trafico porque se hace tarde; hacer mi tarea o visitar a conocidos; poder ver la TV o tener tiempo para entrar a la computadora; etc., todo esto diariamente. Como parte de los resultados de este ritmo acelerado de vida, se dá tanto el deterioro de la salud física y mental como el deterioro de las relaciones familiares y personales.
1)- Nuevos enfoques para ayudar al bienestar del ser humano.
¿Qué se puede hacer ante tales casos? Podemos pensar que una buena recomendación es pararnos un momento en nuestro ritmo acelerado y hacer conciencia. Conciencia de pensar que la salud física y mental es muy importante y que las relaciones con nuestros semejantes también lo son.
Muestra de ello lo tenemos en el nuevo movimiento de Slow Down o desaceleración. Este movimiento se originó en 1989 ante la protesta del periodista Carlo Petrini ultrajado por la apertura de un restaurante de comida rápida en la escalinata de la Plaza de España en Italia. Este primer movimiento se llamó Slow Food y de ahí se ha extendido a otros movimientos como lo son el Slow City, Slow School, Slow Sex en otros. Estos movimientos tienen como finalidad reivindicar una nueva escala de valores en las personas basada en en concepto de trabajar para vivir y no lo contrario.
2)- Planeación estratégica para la calidad de vida.
El presente trabajo tiene como finalidad expresar el punto de vista de los autores dirigiéndose principalmente a los jóvenes estudiantes de diferentes niveles de estudio en Universidades y Posgrados así como a los trabajadores que deseen mejorar su estilo de vida. El tema que a continuación se tratará lo hemos denominado “Planeación Estratégica de vida que apoye el Slow Down”. Comencemos definiendo los términos Planeaciòn y Estrategia.
a)- Planeación es: “La determinación de objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en lo futuro”. Munch G.L. (1998).
b)-: “Los cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas”. Much G.L (1998).
Basándonos en ésos conceptos, podemos apoyarnos en ellos para dirigirlo a la vida personal de cada uno de nosotros. En éste caso particular queremos retomar el concepto del Lic. Fernando Arias Galicia, precursor de éste tipo de temas, de su libro: Administración de Recursos Humanos para el alto desempeño. Galicia F.A. (1999). Planeación estratégica y gestión de vida. Págs. 342- 362) Editorial Trillas. Quinta edición.
El primer paso para la Planeación de Vida inicia con el convencimiento y la persistencia en tomar las riendas del propio destino. En seguida es preciso tener una visión del futuro personal (es decir, una aspiración en cuanto a los diversos factores trascendentes para uno mismo y su entorno). Se debe de apoyar en una misión (la razón de ser de algo, la justificación y el significado de nuestra existencia). Debemos apoyarla con una administración estratégica (acciones cotidianas para el aprovechamiento de todos los recursos, a fin de seguir la propia trayectoria vital). Y finalmente contar con la información adecuada, adecuada y oportuna sobre los escenarios del futuro para la buena toma de decisiones.
Para lograr esto se deberá realizar lo siguiente:
Primero: un análisis de nuestras fuerzas y debilidades (de nuestra misión elegida). Se debe de partir de un principio fundamental: nadie lo tiene todo ni nadie carece de todo. Una debilidad para una ocupación puede resultar una fortaleza para otra.
Segundo: un análisis de las amenazas (o riesgos) y las oportunidades. Para ello se puede manejar una técnica denominada FADO. Las amenazas son factores cuya presencia puede, en un momento dado, dar al traste con los planes y las ilusiones. El punto fundamental no es su presencia sino como la interpretamos.
Tercero: Como consecuencia de los puntos anteriores se deberá establecer un plan de trabajo. El plan de trabajo es hecho para superar las debilidades para una tarea u ocupación y vencer los obstáculos. El plan de trabajo debe acompañarse con la determinación para lograrlos.
Cuarto: El Proyecto de Vida. El resultado de éste análisis personal nos lleva a un compromiso cotidiano de los objetivos por alcanzar en la propia vida, formulándonos planes a corto, mediano y largo plazo. Lo importante es preguntarnos: ¿Cómo las actividades que realizo diariamente, pueden contribuir a mi misión?

CONCLUSIONES.
Es importante comenzar estableciendo una visión de lo que queremos lograr en nuestra vida personal. Convertirla en una misión, apoyada por un análisis de nuestras fortalezas y debilidades. A la par, analizar las amenazas y las oportunidades que podamos encontrar en el camino. Con ello, elaborar un Proyecto de vida en el cual podamos incluir como parte de una misión de desarrollo personal, estudiar y concluir la Maestría en Comunicaciones y Tecnologías Educativas del CECTE. El Plan al inicio fue tomar la Maestría; ahora la Estrategia es como terminarla sin morir en el intento. La respuesta la tenemos cada uno de nosotros.

Ejemplo de ayuda a nuevo compañero.

Hola Bertolio. Antes que nada te damos la más cordial bienvenida a nuestro grupo, deseando que te pongas al corriente de tus trabajos. A continuación te voy a mencionar los pasos que tienes que seguir para enviar tu primer trabajo (que son las actividades de la evaluación diagnóstica) por la plataforma. Es recomendable que los sigas al pie de la letra para que lo puedas enviar correctamente.

Pasos a seguir para subir la evaluación diagnóstica a la plataforma.

Paso 1- Abre la pagina de Internet de tu preferencia. Escribe la siguiente dirección: http://cecte.ilce.edu.mx/, y haz clic.

Paso 2- Se abra la página del campus. En la parte superior del lado izquierdo podrás ver que hay dos espacios: el del Usuario y el de la contraseña. Estos datos los obtienes de tu hoja de confirmación de prerregistro que debiste haber impreso previamente. Llena los espacios en blanco con esos datos y haz clic.

Paso 3- Se abre la pagina personal Sistema WCECTE (verifica en el lado izquierdo de la pantalla). En ese mismo lado izquierdo se muestran una serie de íconos en hilera descendente. Estos íconos son los que manejarás a lo largo de tu Maestría. Por el momento, nos interesa el icono denominado: MCyTE.
 Haz clic en él. A continuación se te presenta una página que lleva como titulo Mis cursos. Haz clic en la leyenda Módulo Propedéutico 2008-2.
 Te aparece la página CECTE>PROP-08-2. En ésta pagina es en donde trabajaremos.
o Podrás ver un esquema como espina de pescado. Ahí se están describiendo todas las sesiones del modulo propedéutico.
o Posiciónate con el cursor en la espina que dice sesión 1. Haz clic.
o Te aparece la sesión 1 descrita. Podrás ver que su contenido está formado por varios iconos. Identifica los que digan “Suba aquí sus archivos”
 A continuación, ve pinchando los iconos en donde vayas subiendo tu información. Por ejemplo, Tienes que pinchar el icono de EDPC para enviar por esta liga tu ensayo y así sucesivamente con cada uno de ellos.
 Te recuerdo que son cuatro veces las que tienes que hacerlo. Uno en EDPC, otro en EDCE, otro en EDUT y otro en EDEI.
 Recomendaciones.
o Una vez que entraste a cada icono asegúrate que enviaste correctamente la información. Cada página te va solicitando compruebes que el archivo se ha subido correctamente.
o La página te muestra la liga en donde tienes que subir el ensayo.
o Verifica que lo hiciste correctamente.
o Acuérdate que los archivos no deben ser de mas de 1.5 GB.

Bueno Bertolio, espero que con estas sencillas instrucciones puedas enviar correctamente tu tarea. Cualquier duda que tengas por favor házmela saber. Saludos.

Análisis del texto de Facione. ¿es texto academico o no?

El trabajo realizado por Peter A. Facione es un texto académico por las siguientes razones:
a)- Su trabajo es un ensayo (que pertenece a los textos académicos) que habla de una problemática mundial sobre el razonamiento correcto, la buena toma de decisiones y los procesos de pensamiento efectivos tanto individuales como grupales. Tiene lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias que producen y transmiten conocimientos sistemáticos de alcance social. Facione, en el desarrollo de su ensayo, asume diferentes roles pero su papel principal es el de escritor, ya que escribe su obra tanto como la de otros, pero le dá preferencia a la suya. Tiene interacción con su comunidad académica pero deja sus huellas en el texto como acto de lector histórico. Las características de la lingüística manejada tienen finitud y textura. Dentro de la finitud del texto y su expresión, maneja las partes discursivas y gráficas. Su trabajo es de tipo proposicional. La finalidad de su ensayo es argumentar, convencer y persuadir a su comunidad científica

Definición de texto academico.

Emisor Es el escritor de una obra que asume diferentes categorías al momento de escribir sus escritos (Teberosky A. pagina1).
Es miembro de una comunidad científica.
¿Quién es el emisor? Es el escritor del texto, Peter A. Facione.

De acuerdo con su propio análisis ¿A qué comunidad académica pertenece el autor?
R= Pertenece a una firma consultora de educación superior desde 2005 cuando fue nombrado Director Senior de Liderazgo Académico de Keeling y Asociados. Actualmente enseña en la Universidad de Loyola en Chicago. Tiene Doctorado en Filosofía. Ha sido Director de graduados de Consejería Psicológica y Educación,
Su comunidad académica es sobre todo a nivel educativo en los ámbitos de Filosofía y psicología.

Lector Son los miembros de la comunidad científica que juzgan y evalúan la obra del emisor. ¿Quién va a juzgar el documento?
R= La sociedad en general. Aún cuando la parte central de su trabajo menciona la incursión en niveles educativos, su escrito está dirigido a que el pensamiento crítico vaya más allá del individuo: hacia la comunidad en general. La intensión sería la de tener una sociedad racional y democrática que piense por cuenta propia, que esté bien informada y que beneficiaría a las Naciones que deseen tener ingresos altos y empleo total. Podría enfatizarse que es despertar el interés de empresarios y dirigentes cívicos principalmente.

Contexto Es el elemento de la comunicación académica que impone los cánones para decidir que es apropiado y que inapropiado. Influye sobre su contenido, la forma y la finalidad de expresión, así como sobre el tema y el aspecto material. El contexto determina la audiencia a quien se dirige el texto y el hecho de que se exprese en un medio escrito y publicado. De acuerdo con su propio análisis ¿Cuál es la ideología de la universidad en la que se publica el documento?
Es el ánimo de lograr avances en la educación y mejorar el pensamiento crítico de la sociedad en general. Siendo su colaboración a través de la difusión gratuita (con los permisos del autor y del editor) de escritos relacionados con la investigación y la enseñanza sobre razonamiento, toma de decisiones y procesos de pensamiento individuales y grupales efectivos.
Sus instrumentos se utilizan en diferentes idiomas alrededor de todo el mundo y además se encuentran disponibles en la dirección de Internet que publica abiertamente.


Finalidad La finalidad de un texto académico es convencer a la comunidad científica del estatuto factual de los resultados de la obra del escritor. Su finalidad es también que la obra se comprenda. ¿Qué finalidad tiene el texto?
R= Es convencer a la sociedad en general de la importancia que tiene el aprender a manejar el pensamiento crítico individual o colectivamente.
En Escuelas o en Organizaciones Públicas o Privadas. Trata de demostrar que el pensamiento crítico se puede aprender por todas las personas; que los beneficios son tanto para estudiantes (que pueden mejorar sus calificaciones), como para profesionistas (que pueden tener mejor éxito en su trabajo), como para las naciones que deseen tener ingresos altos y empleo total.

Nivel de formalidad (número de locutores) Estamos hablando de un escritor (individual o grupal) con un registro formal. No cotidiano ni coloquial. ¿Qué Nivel de formalidad (número de locutores) tiene el texto?

Es un escritor individual (Peter A. Facione) con un registro formal (Insight Assessment). Tanto el autor como el editor poseen todos los derechos de autor.
Características globales del escrito Tiene número de locutores.
Tiene forma material.
Tiene un antes del texto mismo.
Tiene un después de lo dicho.
Tiene partes materiales.
Tiene tipografía.
Presenta un metadiscurso. Enliste las características globales del texto.

- Cuenta con un número de locutores (Peter A. Facione).
- Es un texto escrito que se supone ha tenido temporalidad
(Guión, borrador, revisor). (Forma material).
- Tiene un antes del texto mismo (El titulo del ensayo).
- Tiene un después de lo dicho(Declaración del consenso
de los expertos).
- Tiene partes materiales (línea, párrafos, epígrafe, notas al
pie, diagramas).
- Tiene tipografía, disposición, normas y convenciones
establecidas por la comunidad académica.
- Presenta un metadiscurso.
Estrategia que debe usar el escritor (como resultado de la influencia del lector en el texto académico) La estrategia es la de “guiar” de forma explicita al lector.
Se trata de procedimientos del escritor en su posición de lector, cuando piensa en el lector del texto. Por lo que el escritor debe de asumir el papel de distintas posiciones enunciativas.
¿De qué manera guía Facione al lector?
Por su naturaleza meta discursiva. Su ensayo cumple con las funciones discursivas y de metadiscurso de Localización, función retórica y jerarquía. Enunciativamente toma posición de diferentes roles del escritor.
La modalidad escrita forma parte de ésta guía. Su presentación del texto conlleva la necesidad de usar procedimientos para organizar el texto para su presentación y aprendizaje, transformando lo escrito en texto por medio de la división en partes y secciones.
Cuenta con procedimientos gráficos que marcan las categorías por delimitación de comienzos y finales; por separación de elementos de un tipo particular y tipograficamente distinguiendo elementos de un tipo en particular.
El texto y su materialidad se presentan por la vía directa, a través del discurso que usa un metalenguaje explícito para designar las diferentes partes y categorías del texto.

Cómo está presente la intertextualidad en el texto académico La intertextualidad es la actividad de construcción del texto propia a partir de textos ajenos. Se realiza presentando diferentes tipos de citas, que toma las palabras dichas por otros como referencia. ¿Hay intertextualidad en el texto?Si hay intertextualidad en el texto.

Especifique de qué manera se da la intertextualidad.En el desarrollo de su texto Facione realiza 5 citas de dos tipologías diferentes y cuatro implicitaciones, ambas que describiré mas adelante.


¿Cuál es la función de la citas? La cita implica una cierta literalidad de reportar lo dicho por otro autor en un discurso directo respondiendo a una distinción sintáctica, ó más libertad de reportar ideas o pensamientos de otro autor en el discurso indirecto. ¿El autor realiza citas en su texto?Si realiza citas.

¿Qué función cumplen?Una relación sintáctica de discurso directo.¿El autor realiza citas en su texto?¿Qué función cumplen?¿Cuáles son los cuatro tipos básicos de citas?La cita de definición. Es conceptual y precisa conceptos.
La cita confirmatoria. Corroboran afirmaciones, resultados.
La cita de posición. Toma posición dentro de la dialéctica.
La cita dialéctica. Pone a dialogar a varios autores. ¿De qué tipo son las citas?

- cita confirmatoria (que forman parte de las justificaciones de autoridades conocidas que se convocan para corroborar sus afirmaciones):
Cita 2- pagina 4
Cita 3- pagina 12
Cita 4- pagina 16
Cita 5- pagina 17 y de

- cita dialéctica (que pone a dialogar a varios autores para indicar afiliaciones teóricas)
Cita 1- pagina 3

- implicitaciones (incorporaciones sin marcas):
pagina 4- Palabras dichas por el vampiro Marius.
pagina 10- John Deway, Cómo pensamos. 1909
pagina 15- Albert Einstein
pagina 17- El informe APA Delphi.

¿Cuáles son las características del resumen (como procedimiento discursivo del texto académico)? Puede ser reescrito o parafraseado.
Ocupa una parte al comienzo del texto.
Suele tener una tipografía cursiva.
Un centrado o un tamaño que lo diferencia del resto del texto.
¿Tiene resumen?No tiene resumen (basándonos en el sentido estricto de la definición).
¿Cuáles son las características de la introducción y la conclusión (como procedimiento discursivo del texto académico)?
Introducción:
Son de dos tipos: por encuadre y por captación de la atención del lector.
Repite la relación ideacional de representación de la experiencia del autor.
Muestra cierta independencia del contenido proposicional.
Puede ser resumido, reescrito o parafraseado. Es de naturaleza intertextual y su referencia no la constituyen los datos propios, sino lo dicho por otros autores.
Conclusión.
Tiene la misma estructura que la introducción.
Se incluyen o agregan otros argumentos y nuevos propósitos.
Vuelve a lo planteado en la introducción, discutiéndose los resultados en función de la posición del autor.
Los tipos son conclusión resumen, la conclusión propósito y la discusión ¿Qué tipo de introducción tiene el texto? Explique

Se maneja la Introducción por encuadre.
Es decir, presenta el problema que propone el título junto con una síntesis sobre el tema, anticipa una tesis y responde a preguntas.
Al inicio hace una implicitación mencionando a George Carlin.
De cierta manera se refleja la relación ideacional de representación de la experiencia del autor.
Esta parafraseado.

¿Qué tipo de conclusión tiene el texto? Explique
Es de tipo discusión en donde vuelve a lo planteado en la introducción discutiéndose los resultados en función de su posición. Realiza una buena argumentación de sus propuestas tratando de convencer a la comunidad científica y a la sociedad en general.
¿Qué función tienen los conectores dentro de un texto académico? Son llamados también marcadores del discurso. Su función es mantener la continuidad del texto a través de la conexión de sus partes, por tipo de unidades que conectan ó por el tipo semántica que expresan.

¿En que parte de mi escuela introduciría el PC?

R= Mi ámbito laboral es el académico. Soy catedrático de nivel Universitario. Imparto clases en una Institución educativa privada a diferentes carreras: Psicología; Administración de Empresas; Ingeniería Industrial y Pedagogía.
La estrategia a corto plazo ya la puse en marcha en el semestre que iniciamos hace unos cuantos días. En los grupos que actualmente tengo (Psicología e Ingeniería Industrial) he modificado la manera de hacer participar a los jóvenes en las clases. Los temas nuevos los veíamos en clase, ahora los temas los ven en su casa y los discutimos en la clase. Les pido mayor investigación y además les solicito escritos con cometarios personales sobre el tema que estamos viendo. Trabajo más en dinámica de equipos pero de una manera organizada y flexible. Hasta este momento me está dando muy buenos resultados. Me siento satisfecho con los resultados de las clases y del aprendizaje de los alumnos.
Me falta todavía mejorar algunos aspectos. Entre ellos tengo en mente “idear” un tipo de foro por Internet en donde los alumnos se conecten en las mañanas o en las tardes desde su casa o cíber (depende del turno de la escuela) para que participen dando sus opiniones o consultándose entre ellos para llevar la tarea a la siguiente clase.
La intención es despertar más su interés por la investigación y la reflexión. Ahora estoy convencido de lograrla a través de fomentarle en ellos la curiosidad bien dirigida. Aún cuando es el inicio estoy seguro que en la medida que vaya pasando el tiempo iré mejorando en ésta habilidad.

¿En que parte de la curricula escolar es bueno introducir el PC?

Mencioné que gran parte del pensamiento crítico se viene abordando por los estudios del nivel de Posgrado. El problema aquí es que las personas que estamos en este nivel venimos arrastrando ciertas deficiencias del Nivel Medio y del Nivel Superior. Pienso que de ahí nace por ejemplo, la función del Propedéutico en ésta Maestría.
Para que esta función se optimice, considero que el Pensamiento Crítico debe incluirse a partir de los niveles de Enseñanza Media como un nivel introductorio de tal manera que los estudiantes vayan familiarizándose con los conceptos de ésta habilidad cognitiva. Ya en el nivel Superior considerarla como una materia obligatoria. Así, los alumnos podrán ir desarrollando también las habilidades de un estudio independiente. La concientización que tengan en éste nivel permitirá que ellos egresen con una clara visión de que la actualización contínua de un profesionista es una necesidad muy importante; pero también conocerán la manera de hacerlo. Aprenderán oportunamente a pensar críticamente y a desarrollar su juicio crítico, de tal manera que ya como profesionistas recién egresados su labor más importante sea cultivar su espíritu crítico, el cuál los puede llevar a una necesidad constante de estar insatisfechos con lo que saben en ese momento y a querer superarse más para contribuir mejor hacia su persona, hacia su familia y hacia su País.
Tomando como áreas de aprendizaje las cognitivas, las psicomotoras y las afectivas, su finalidad es afectar el área cognitiva a través de mejorar el razonamiento humano.

Imortancia del pensamiento crítico en el ámbito academico.

En el ámbito educativo, principalmente en el nivel superior, un tema que se viene abordando es el nivel de calidad con que los egresados de diferentes carreras se enfrentan a su campo laboral. No me refiero a todas las Instituciones educativas. Pero si, a gran parte de ellas. El tema en cuestión es que alumnos de niveles superiores durante sus estudios no muestran el desarrollo de habilidades de razonamiento importante. Se habla de la dificultad que tienen para la lectura, para la interpretación de esa lectura y para comunicarse de una manera efectiva sea oral o en forma escrita. El uso de la tecnología actual como es el caso del Internet no la emplea correctamente, solo de manera limitada. Existen estudios en donde las investigaciones realizadas por docentes universitarios reflejan serios problemas en los estudiantes universitarios. Por ejemplo, cuando los maestros de ciertas materias dejan tareas de investigación y los alumnos presentan esos trabajados bajados de Internet y que los presentan como propios, sin si quiera modificarles el contenido o identificándoles que solo cortaron y pegaron. O cuando en el salón de clases realizan presentaciones audiovisuales con serias faltas de ortografía en el contenido. O cuando se les solicita a los alumnos trabajos escritos que adolecen de una buena estructura y una buena presentación.
Por ello, cuando incursionan en el campo laboral, se empiezan a reflejar una serie de deficiencias que limitan el buen desarrollo del nuevo profesionista. Muchas de esas deficiencias son tratadas de corregir en los niveles de Posgrado.
El problema hasta aquí, considero que ha sido la falta de una cultura en la destreza de autorregulación. Si el alumno desde el nivel universitario se empieza a preocupar por su propia preparación y toma conciencia de la importancia que tiene el futuro en cuanto a que se requiere profesionistas con la calidad competitiva para ser buenos ejecutivos o empleados y que por consecuencia su calidad de vida será mejor, en ese momento estaremos hablando de que el alumno habrá aplicado su pensamiento crítico.
Mi opinión es que México está en el proceso de cambio pero que éste se está dando muy lentamente. Pienso que es muy importante acelerarlo a través de la concientización de las generaciones futuras. Enfocar los esfuerzos hacia esas generaciones va a ser una de las tareas mas importantes Y una manera de hacerlo es que las Instituciones educativas trabajen con los jóvenes universitarios para desarrollarlos en el futuro como personas reflexivas y auto regulativas, que trabajen colaborativamente y que sientan la necesidad de preocuparse por mejorar cada día. Considero que se puede lograr si se intensifica la enseñanza del pensamiento crítico en los diferentes niveles escolares.

Actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte.

Las actitudes mentales son siete:

1- La humildad intelectual. Que se dá en el momento en que puedo reconocer las limitaciones en cuanto a lo que yo conozco.
2- La valentía intelectual. Que se dá en el momento de tener la suficiente disposición para defender mis propios puntos de vista aún a pesar de tener fuertes críticas o rechazos hacia éstos.
3- La empatía intelectual. Cuando la manera de pensar propia y de otras personas pueden simpatizar acerca de un tema o punto tratado.
4- Integridad intelectual. Que se dá al momento que mi pensamiento es honesto en cuanto a lo que estoy expresando.
5- Perseverancia intelectual. Al momento de no claudicar en la persecución de mis objetivos intelectuales.
6- Confianza en razón. Que habla de la confianza que pueda tener en mis argumentaciones y razonamientos ante la presentación de un propósito (como por ejemplo, un problema).
7- Y el sentido intelectual de justicia. Teniendo como base lo principios éticos y morales que como persona pueda tener.

Perito del proceso cognitivo, pero malo en l sentido moral.

La inteligencia de las personas a nivel cognitivo puede ser sobresaliente. Tener un pensamiento crítico brillante. Esa misma persona puede contar también con una actitud persistente en cuanto a querer explorar su propia agudeza mental. Deseos de alcanzar una información confiable quizás en la practicia de su actividad principal.
Sin embargo, estas habilidades de disposición en cuanto al pensamiento crítico pueden estar en contraposición con los valores éticos que practique la persona. Una persona cuyas creencias sea la explotación y el engaño. Una persona que puede defraudar la confianza de las personas que confían en el.
Un ejemplo de esto por la vivencia que he tenido en diferentes trabajos, puede ser la de aquellos profesionistas con altos niveles de jerarquía que son contratados por las empresas para llevar la Dirección de una organización. Una persona que pudo haber pasado extraordinariamente todas las pruebas de selección; haber pasado positivamente el filtro de las investigaciones de referencias de trabajo y personales; y estando en el desempeño de su trabajo faltar a la ética personal difundiendo los secretos técnicos de los procesos de la empresa o disponiendo los ingresos de las ventas para su cuenta personal.
Otro ejemplo a menor escala lo tenemos en puestos de contadores , cajeros bancarios, ejecutivos de ventas, etc., que realizando una cobranza dentro de las funciones de su trabajo hagan uso personal del dinero recuperado.
Más ejemplos los tenemos en la Política en la época de los Bejaranos, de los Ahumada. En la Religión tenemos el caso de Pederastia de nuestros representantes católicos.
Estoy de acuerdo que sería mejor acentuar la diferencia del significado del pensamiento crítico con el significado de su valor y la ética de su uso. Y esto se puede lograr desde las bases de nuestra educación escolar haciendo mayor énfasis en la enseñanza de los valores, de los principios y de la ética personal.

3 ejemplos de pensamiento crítico pobre.

R= A este tipo de pensamiento se le llama pensamiento pobre, contraproducente o no critico. Su característica principal es que las personas que lo tienen pueden ser buenos pensadores, claros, lógicos, reflexivos, atentos a los hechos, abiertos a diferentes alternativas, pero no a todos los temas. Son personas que demuestran imparcialidad para ciertas cosas pero para otras son estrechos. Son aquellas que ante determinados temas o circunstancias cierran su mente para recibir información y van contra la razón. Ante diferentes opiniones, niegan la posibilidad que la otra persona pueda tener algún mérito.
Los ejemplos que pongo a continuación se basan en un caso específico. De cómo a pesar de ser gente con buen nivel intelectual, en determinadas circunstancias (problemas específicos) han mostrado imparcialidad y subjetividad y solo refiriéndome a ese caso particular sin la intensión de generalizar. Veo en éstos casos que para ser pensador crítico (enfocado a nuestras actividades profesionales) no solo bastan las habilidades cognitivas sino que es necesaria también la disposición, es decir, la manera de enfocar nuestro trabajo profesional para tener mejores resultados y que redunden en un beneficio común (en éstos casos) para todos los mexicanos o ciudadanos de un País.

Primer ejemplo.-
Deportes. Carlos Hermosillo.
Deportista ejemplar, jugador de fútbol profesional mexicano. Durante su trayectoria como futbolista militó en varios equipos de primera división de primer nivel. Campeón goleador en varias temporadas y además seleccionado mexicano. Por meritos propios, una vez retirado del fútbol, el gobierno mexicano le ofrece la oportunidad de representarnos como dirigente nacional del deporte mexicano.
El problema que quiero mencionar es cuando Ana Gabriela Guevara señala que no se estaba haciendo nada por el deporte nacional estando en puerta las olimpiadas de Beijín. Ella solicitaba un dialogo para exponer sus razones del porque era importante hacer algo más antes de viajar hacia China. No se logró el diálogo y creo que los resultados los vimos ya al termino de las Olimpiadas. Pienso que Carlos Hermosillo se debió prestar para entablar ese diálogo y dejar a un lado la parte política de éste asunto.


Segundo ejemplo.-
Política. Andrés Manuel López Obrador.
Líder político que todos que todos conocemos y que no tendría caso ahondar más de la cuenta. Solo quisiera resaltar aquí que su slogan defiendo su posición como Presidente electo dividiendo a un País que de por si tiene fracturada su columna vertebral en sus estructuras sociales, engañe a una gran parte de la sociedad con discursos sobre honestidad y levante a las masas para que hagan manifestaciones colectivas para mostrar su gran inconformidad. Mi planteamiento es éste: ¿acaso no trabajó en su administración Bejarano? Entonces, más que gastar miles de pesos en recuentos de boletas ¿no sería mejor invertir ese dinero en proyectos que den mejor calidad de vida a los ciudadanos? El pensamiento crítico de personajes públicos puede estar reflejado unilateralmente y faltar el espíritu crítico (de menta abierta)

Tercer ejemplo.-
Política. Hugo Chávez(Presidente de Venezuela)
Solo deseo puntualizar para fines de este ejercicio que el Presidente de una Nación debe ser una persona con un pensamiento crítico fuerte (sobre todo en mostrar una empatía intelectual con todos los gobiernos del mundo). Pienso que el Sr. Chávez adoleció de ese pensamiento crítico al llamar a Vicente Fox el cachorro del imperialismo; o en una reunión de Presidentes de América Latina discutir con el Rey Juan Carlos. Pienso que al Sr. Chávez no le interesó en esos momentos la relación política con México y con España, solo su imagen personal de poder.

Definición del Pensamiento Crítico, según Facione.

Facione menciona en la pagina 4 de su ensayo, seis habilidades cognitivas que son esenciales en el pensamiento critico.

1- Interpretación. Una vez conocido el propósito de una situación, interpretar significa que yo le dé mi propio significado. Aclarar el sentido de ese propósito de tal manera que vaya teniendo congruencia para mí. Puede hacerse por partes, categorizando por importancia los temas o asuntos. La frase: “dar significado a ello /algo”, es la que mejor la describe.
2- Análisis. La frase que mejor describe a ésta habilidad es: “como se relaciona con”. Los textos en general comprenden enunciados, preguntas, contenidos, etc., en donde se tiene que inferir el grado de relación real o supuesto que existen entre ellos. Una manera de llevarla a cabo es haciendo cuestionamientos sobre los enunciados que se ven. ¿será válido? ¿ya lo mencionaron? ¿Quién escribió sobre esto también? ¿Nueva teoría o es ya conocida? ¿existe claridad en el contenido? ¿es muy extenso? ¿es demasiado corto el tema?
3- Evaluación. Si describimos esta habilidad a través de una frase sería: “que tanto peso tiene con relación a…” La inferencia realizada anteriormente en el análisis con respecto a la relación real o supuesta entre los enunciados, preguntas, creencias, etc., del texto, tiene o no valoración de su credibilidad. Las fuentes de información son un buen ejemplo para este caso. Otro ejemplo más sería juzgar la fortaleza lógica de argumentos basados en situaciones hipotéticas (¿no han nacido así las diferentes teorías científicas?).
4- Inferencia. La frase que describe a esta habilidad es: “nos dice que llegaremos a…”. Establecer el vínculo de lo presentado con los resultados probables. Aquí tenemos la formulación de hipótesis y el obtener conclusiones en forma anticipada. Ver un poco hacia futuro en lo que se está estudiando, cuestionando, leyendo o argumentando. Inferir puede significar también pudiera ser.
5- Explicación. La persona que ha razonado y entendido una situación; que ha comprendido cuales son las causas y cuales son los efectos; que puede describir adecuadamente los pasos que se siguen en un determinado procedimiento; que pueda comunicar por escrito o verbalmente y en forma clara un juicio reflexivo de algún tema; que se dé a entender; que lo entienda uno; esa persona es la que habrá dominado la habilidad de la explicación.
6- Autorregulación. Esta habilidad es de orden superior. Por arriba de. Generalmente se le pueda llamar meta cognición. Su aplicación consiste en que el pensador evalúa sus propios pensamientos; discierne con ellos. Juzga su trabajo si es escrito y lo puede corregir si ve que hay la necesidad de hacerlo. Modifica, corrige o amplia sus enunciados. Los revisa. Los coteja. Puede ser que varias veces los componga. La mejor frase que encuentro para describir esta habilidad es: “tengo que lograrlo…”. Está relacionada con la insatisfacción de algún producto o procedimiento hasta que sentimos que ya está bien. No espero a que me digan que hacer. Lo hago por cuenta propia. Soy mi propio juez. Estudio, investigo, me informo, yo dispongo de mis propias horas de sueño y de comida; escucho opiniones aún cuando no esté de acuerdo con ellas, pero se que me van a servir para ampliar mi conocimiento; la necesidad de saber más crece. De ser auténtico. De ser imparcial. De ayudar. De ser proactivo en mis apreciaciones. Es dar mi opinión objetivamente. Es superarme en mi comunicación verbal y escrita.

¿Cómo se define la competencia de pensamiento crìtico?

R= El pensamiento crítico es una habilidad cognitiva de nivel superior que las personas pueden desarrollar a través del cultivo y la práctica de buenos hábitos de estudio y de investigación.

Este pensamiento se inicia cuando se tiene en mente un propósito definido (por ejemplo: la lectura de algún texto), el cual se convierte en el motivo principal de la acción. Habiéndose dado el propósito ha continuación el pensamiento debe de cumplir con seis habilidades diferentes durante su manifestación para considerarlo como pensamiento crítico.
Tomemos como ejemplo la misma lectura del texto de Antonio A. Facione. Para aplicar el pensamiento crítico en la compresión del texto debemos de leerlo en primera instancia; durante la lectura debemos de irlo interpretando. Esta habilidad nos permite la aclaración del sentido que se le dá al tema. Necesitamos también irlo analizando de tal manera que vayamos examinado las ideas expuestas y comprendiendo su argumentación. Esto nos permite ir haciendo inferencias propias, es decir, ir sacando conclusiones, opiniones y juicios razonables propios del material leído (y releído). De manera paralela vamos valorando la credibilidad de la información, su fortaleza lógica y sus fortalezas y debilidades de argumentación, por lo que estaremos haciendo la evaluación de su contenido. Una vez que hemos aplicado estas cuatro habilidades cognitivas en el estudio del material, el siguiente paso es explicarlo, describiendo en forma reflexiva y coherente lo más aproximado posible los razonamientos del autor interpretando fielmente su teoría, pero contando ya con una postura propia. Esta postura propia la podemos defender, argumentar, rebatir, autocriticar e inclusive cambiar. Estamos entonces autorregulándonos y aplicando el pensamiento crítico del texto estudiado.
Cuando una persona explica con sus propias palabras los métodos, procedimientos, causas, razones, argumentaciones, etc., de diferentes situaciones y además es una persona de mente abierta para escuchar diversidad de opiniones sin enjuiciarlas, de documentarse en forma continua, de prepararse intelectualmente, de compartir sus conocimientos y su cultura, de defender su postura sin agredir a nadie, de dar a conocer públicamente sus ideas y creencias, defendiéndolas y argumentando su postura, de poder plasmar por escrito en forma correcta sus pensamientos y de ser independiente en su aprendizaje y crecimiento personal, esa persona cuenta con las características del pensamiento critico.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Experiencia sobre estudio independiente. Sesion 4.

La reflexión personal sobre la tarea realizada es que fue muy significativa para mi aprendizaje. Al principio, la lectura del texto de Ana Taberosky tuvo para mí un cierto grado de dificultad. El leer y volver a releer su contenido me hizo familiarizarme con la terminología de su contenido. El realizar la lista de cotejo ayudó más a su comprensión. Posteriormente aplicarlo en el análisis de los textos investigados, hizo que comprendiera mejor el concepto de un texto académico. En este momento me queda más claro que tipos de textos quedarían clasificados como textos académicos.

Caracteristicas principales de un texto academico.

A - Las características principales de un texto académico, las podemos resumir en tres grandes puntos:

1- La presentación del tema.
a. En los textos académicos el tema es un punto de partida tanto en los enunciados como en el discurso. Se comienza planteando el tema, luego se agrega información. El titulo de una sección representa el tema discursivo.
2- Contenido.
a. Características globales.
 En cuanto al número de locutores.
 En cuanto a la forma material.
 Presentación antes del texto: prefacio, prologo.
 Un final: epílogo, posdata o apostilla.
 Partes materiales: línea, párrafo, epítome, etc.
 Tipo de tipografía.
 Un metadiscurso.

b. Características discursivas.
 La propiedad de textura. Relaciones de construcción de las partes del texto a través de los conectores.
 La propiedad de finitud. Los limites del texto.
 Relaciones semánticas. Función ideacional, función interpersonal y función textual.

c. La relación entre la función lingüística y la forma grafica del texto.
 Términos técnicos. Terminología.
 Nominalización. Transformación de verbos y adjetivos, en sustantivos.
 Empaquetamiento de la información. Condensación de la información en nombres y frases nominales.
 Densidad lexical. Relación de la diferencia entre vocablo y palabra.

d. Citas en los textos académicos.
 Citación. La atribución de contenido proposicional a otras fuentes dentro de la función ideacional.
 La intertextualidad. La referencia a investigaciones anteriores publicadas en otros textos.
 Citas integradas. Llamada también indirectas. Las que desempeñan un papel gramatical en el enunciado.
 Citas no integradas. Llamadas también directas. Están fuera de los enunciados, generalmente entre comillas.
 En los datos. De tipo fuente, controladas por el verbo, identificación y nominalizadas.

3. Lectores o comunidad académica..
a. Lector histórico. Subsume maneras y practicas de la lectura a lo largo de la historia.
b. Lector externo. Que es la comunidad académica a quien va dirigido el texto.
c. Lector ideal. Que está presente en el discurso a través de la conciencia en el texto.
d. El escritor-lector. Que interpreta lo dicho por otros con anterioridad y tiende puentes de intertextualidad.
e. Un revisor. Que asume la posición enunciativa de lector cuando se autoevalúa, comenta o revisa su propio texto.

Estudio Independiente. Experiencia sesion 4.

La reflexión acerca de ésta actividad, es que la practica que se va adquiriendo es muy importante.
Primero, en la búsqueda de los textos, fue menos difícil localizar la información que buscaba. La lectura de Monereo, C. (2005), ha sido una herramienta fundamental para ir adquiriendo la habilidad de eficientar la búsqueda de información en Internet.
Segundo, aún cuando tuve un poco de dificultad en citar la fuente de la información, el basarme en la guía-apa.pdf me ayudó a realizarlo adecuadamente.
Y en tercer lugar, la selección de los textos fue más productiva; ya que identifiqué los textos adecuados que me pedía la actividad, de una manera más eficiente.
Con este trabajo he adquirido una nueva habilidad que la sumo a mi repertorio personal.

Caracteristicas de un texto academico.

AUTOR O ESCRITOR –

Escriba- Escribe sin agregar ni cambiar
Compilador- Escribe obras ajenas con adiciones que no son suyas
Comentador- Escribe obras suyas como ajenas, juntando las suyas a titulo de
explicación.
Escritor- Escribe tanto su obra como la de otros, pero da lugar principalmente a
la suya, juntando las restante con el propósito de confirmación.

AUDIENCIA – Tipos de lectores.
Lector histórico- subsume lecturas a lo largo de la historia
Lector externo- Comunidad académica
Lector ideal- Lector de texto
Escritor lector- realizador de trabajo académico
Revisor- Autoevaluación. Corrige y revisa su propio texto.

TEXTO EN FUNCION DE LA COMUNIDAD ACADEMIA

 El contenido: Tipo proposicional ( argumentación y explicación )
 La forma de expresión: Exposición en publico por algún medio de difusión escrito.
 La finalidad: Para convencer a la audiencia.

CARACTERISTICAS GLOBALES DEL DISCURSO

 Número de locutores. Es el escritor ( es )
 Forma material- Por escrito. Tiene temporalidad
 Una presentación; como un antes del texto mismo ( prefacio, prologo)
 Se puede agregar un final. Como epilogo posdata o apostilla
 Partes materiales: línea, párrafo, epígrafe, figuras, notas de pie, diagramas, tablas listas punteadas.
 Tipografía dispuesta por comunidad académica

CARACTERISTICAS DISCURSIVAS DEL TEXTO ACADEMICO

1.- PROPIEDAD.
1.1 Textura. (Estructura).
2.1 Finitud. (Limites)

2.- Relaciones semánticas. Expresan elecciones semánticas en el texto:
2.1 Función ideacional.
2.2 Función interpersonal.
2.3 Función textual.

3.- Organización del texto
3.1 Introducción
3.2 Método
3.3 Resultado
3.4 discusión (conclusión)

Mas experiencias sobre el trabajo colaborativo.

El trabajo colaborativo que se realiza en la sede, es muy importante debido a se unifican criterios para la realización de los diferentes trabajos solicitados para las actividades.

Durante la primera sesión, pienso que fue menos la participación en ideas y sugerencias. En la segunda sesión, sentí más productivo al grupo y más integrado. Se despejaron dudas más fácilmente y la concertación para el trabajo que había que presentar fue más rápida.

En cuanto a la búsqueda de la información en Internet, considero que hay que seguir desarrollando la técnica descrita por Monereo (Monereo, C. (Coord) (2005). Internet y competencias básicas. México: Secretaria de Educación Pública.), ya que ésta se convierte en un factor determinante para el ahorro del tiempo. Buscar en Internet, no es sencillo. Pero en base a éste escrito, pude realizar un poco mejor la búsqueda, esperando ir mejorando en el transcurso de la Maestría.

Finalmente en base a las actividades que vayamos realizando, la práctica nos irá desarrollando ésta competencia técnica.

La experiencia a sido muy satisfactoria, puesto que de buscar en Internet sin ningún órden, aplicando las estrategias de Monereo fue más productivo.

Estrategias para el estudio independiente.

La principal estrategia de estudio independiente es el conocimiento adecuado de la infraestructura del módulo propedéutico.

Conocer los recursos con los que se nos está proveyendo y organizarlo de tal manera para poderlo estudiar adecuadamente. La recepción y organización del material y la organización del propio tiempo de estudio se me hacen fundamentales. En la organización del propio tiempo incluyo el acceso a Internet en los tiempos programados.

Teniendo bien organizadas las actividades con los tiempos respectivos, dependerá de mi actitud personal para cumplir con los compromisos adquiridos en la maestría.

Reflexion sobre el estudio independiente.

Uno de los primeros aspectos que considero se debe de empezar a tomar en cuenta para continuar con este importante esfuerzo en el estudio de la Maestría, es que debemos de considerar el tipo de creencias y hábitos personales que tengamos para la lectura y la adquisición de la cultura en general.

Tenemos el concepto tradicional de que para continuar con estudios superiores, llámense diplomados o maestrías, es necesario asistir todavía a un salón de clases. Ha sido tradicional que nuestra creencia haya sido que debemos conocer y aprender algo nuevo, conducidos siempre por una persona (el experto). Se nos hace muy difícil a veces pensar, que ya en la edad adulta, podamos tomar el rumbo de nuestro destino por cuenta propia. Seguimos pensando que el aprendizaje lo adquiramos en un lugar determinado (salón de clases) y con una persona determinada (maestro)

Uno de los principales compromisos que adquiero al tomar esta Maestría, es tomar las riendas de mi propio aprendizaje. En primer lugar, cambiar mi percepción paradigmática de que alguien debe necesariamente de llevarme de la mano para decirme que, como y cuanto aprender. Como refiere De los Santos en su artículo “El estudio independiente: consideraciones básicas”: planear por si mismos acciones y solucionar problemas por si mismos.

La primera tarea que debo de llevar a cabo, es la Planeaciòn y organización de todas las actividades que llevo a cabo diariamente. Definir correctamente mis prioridades para asignarle importancia a lo urgente e importante, y posponer las que no tengan dicha prioridad.

La segunda tarea es, una vez programado el tiempo de estudio individual, respetarlo. Mantener la propia motivación para continuar adelante; aclarar las dudas con mi Tutor de tal manera que no haya pretextos para no continuar. El módulo propedéutico ya nos provee de una infraestructa completa: material de apoyo adecuado; acceso a información amplia y los recursos tecnológicos suficientes. Lo que debo hacer es aprovechar la disponibilidad de éstos recursos.

Contando entonces con una buena infraestructura, solo queda que yo sea el protagonista principal de mi propio aprendizaje. Trataré de no faltar a la tele sesiones; participaré en los trabajos colaborativos señalados; haré mi mejor esfuerzo en realizar las actividades programas por cada una de las sesiones en tiempo y forma; investigaré y estudiaré además por mi propia cuenta. Mi objetivo principal es desarrollar las competencias planeadas para éste módulo.

Conclusiones de la sesion 2. Trabajo Colaborativo

PRIMERA CONCLUSION:

En primer lugar, se espera que al término del módulo propedéutico, cada uno de los participantes hayamos adquirido la competencia del estudio independiente.

En la actualidad, la falta de costumbre de estudiar en forma independiente, la falta de organizar adecuadamente nuestro tiempo y la falta de asignar prioridades ante ciertas actividades, puede ser un problema que incida en la manera de prepararnos adecuadamente ante éste tipo de compromisos, que requieren de una planeación, una organización y una realización adecuada por parte de los alumnos para continuar con su preparación. En forma adicional desarrollar el hábito de la investigación, ya que de alcanzarlo, nos formaríamos en una disciplina de auto superación

SEGUNDA CONCLUSION.

En segundo lugar, la siguiente expectativa es acerca de llegar a dominar correctamente la competencia del uso de tecnologías.

El aprender a utilizar las herramientas tecnológicas para aplicarlas como elementos didácticos y de información en la enseñanza, se convierte en una prioridad. Además de que en la actualidad, casi todo está basado en sistemas computacionales como lo son: teléfonos celulares; juegos electrónicos; Internet; correos electrónicos; maquinaria industrial, etc. En el caso concreto de un aprendizaje, el llegar a dominar adecuadamente esta herramienta nos va a apoyar como instrumento básico para la obtención de mayor conocimiento.

TERCERA CONCLUSION

En tercer lugar, alcanzar el dominio de la competencia del pensamiento crítico y el dominio de la competencia de comunicación escrita.

En éste grupo creemos que la conducta de las personas está regida principalmente por su pensamiento. No es lo mismo pensar algo, expresarlo verbalmente que expresarlo en forma escrita. En la vida cotidiana podemos pensar muchas cosas y manifestarlas de manera verbal. Pero es diferente cuando ese mismo pensamiento lo queremos plasmar en un escrito. Redactar una carta puede verse sencillo, pero redactar correctamente la carta es diferente. Durante el desarrollo de la Maestría no vamos a ver obligados a redactar diferentes escritos formales, por lo que desarrollar adecuadamente esta habilidad, no solo nos beneficiará en la misma Maestría sino que nos beneficiará en nuestra vida personal al expresarnos en forma escrita ante diferentes circunstancias. Sentimos en el grupo, que la competencia de pensamiento crítico y la competencia de comunicación escrita, están íntimamente relacionadas.

La importancia de la Tecnología aplicada a la Educación.

Este ensayo esta basado en la lectura del Capítulo I del libro “La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores” de Papert S., además de un artículo de Internet denominado “Educación y Tecnología” de Ana García- Valcárcer Muñoz- Repiso.
En éste ensayo, el propósito principal es resaltar la importancia que se está teniendo actualmente en el despliegue de la tecnología. Principalmente en el campo de los ordenadores: el apogeo de la Era de la computadora. Para este siglo XXI, la mayor parte de nuestras actividades dependen de un ordenador: teléfonos celulares; aparatos caseros; maquinaria industrial; equipos de oficina; controles inalámbricos; equipos médicos, juegos electrónicos, etc.
Sin embargo, aún cuando podemos hablar de una tecnología avanzada en muchas actividades del ser humano, no podemos decir que ocurra lo mismo en el campo de la Educación. La Educación, enfocada principalmente al aula, está teniendo un ligero retrazo. Mientras la tecnología avanza a grandes pasos, la educación en las escuelas avanza a un ritmo muy lento, aun a pesar de los esfuerzos de importantes investigadores de las teorías del aprendizaje humano.
Papert nos ofrece una gran alternativa: la de un megacambio. Es decir, un megacambio en la forma de conceptualizar el proceso de adquisición del conocimiento humano.
Este megacambio puede darse de una manera armoniosa y placentera, dejando atrás el antiguo concepto de que el aprendizaje debe ser difícil y complicado. ¿Cómo? Haciendo uso de las herramientas de la tecnología de vanguardia que estamos viviendo en éste siglo XXI: los ordenadores
EDUCACION Y TECNOLOGIA: UNA VISION CREADA POR PAPERT.
Papert, en el capítulo I de su libro “La maquina de los niños”, nos hace reflexionar de algo muy importante: que el aula escolar no es el único lugar en donde los niños aprender nuevos conocimientos.
Por mucho tiempo se ha considerado que el aula es el centro del aprendizaje. Muchos padres de familia tienen la idea que toda la educación de sus hijos gira alrededor de lo que se les enseña en la escuela. Es más, delegan la responsabilidad de una buena educación a una Institución escolar.
Muchos de ellos se desentienden creyendo que la escuela es el único lugar donde sus hijos se formarán como mejores seres humanos, y su participación por lo tanto se vuelve pasiva.
Por otro lado, en muchas instituciones escolares los maestros realizan grandes esfuerzos para hacer llegar en forma adecuada el nuevo conocimiento a sus alumnos. Éstos a la vez, pueden ver a esa enseñanza como complicada, difícil y/o aburrida.
Los métodos con los que se pretende enseñar siguen teniendo en lo general, el mismo objetivo: que los alumnos sean los receptores pasivos de lo que se les está enseñando.
Investigaciones recientes, tratando de avanzar en la metodología de la enseñanza, puntualizan en que el nuevo conocimiento debe de partir de conocimientos previos, o deben de proporcionar un reforzamiento positivo en el momento adecuado, o debe de ser tomado en cuenta en estatus social del alumno. Pero en la mayor parte de estos casos, el enfoque sigue siendo el mismo: todo el centro del aprendizaje se lleva a cabo pensando en el salón de clases.

Un viejo paradigma de la educación es que la persona solo puede ser alfabeta si sabe leer y escribir. Y que la lectura y la escritura solo se adquieren en la escuela. Y que solo siendo alfabeto se puede ser una persona letrada.
Papert nos hace reflexionar que el conocimiento de una persona, no solo se dá en un salón de clases. Sino que existen muchas maneras por el cual una persona puede aprender algo nuevo. Sin ningún método especifico de enseñanza: tanteando, explorando, jugando, etc.
El juego se convierte entonces en método sencillo y agradable de aprender. Sobre todo si los nuevos juguetes del siglo XXI integran ya el uso de la tecnología computacional, como por ejemplo los videojuegos. ¿Porqué no entonces incluir el concepto del videojuego como una estrategia de la enseñanza de nuevos conocimientos?
Este concepto puede revolucionar el campo de la educación, en donde el alumno aprenda nuevos conocimientos de manera agradable y de forma integral. Abarcando, no solo el aula escolar, sino todo el ámbito en el que el ser humano se esté desenvolviendo.
En el artículo sobre Educación y Tecnología, Ana García- Valcárcel, la autora, nos hace referencia acerca del tipo de sociedad a la que estamos llegando, siendo denominada por ella como la Sociedad de la Información. Sus principales características son que las relacione sociales, económicas, políticas y los saberes están configurados por las comunicaciones, por el imperio de lo idiomático.
A ello le podemos denominar el fenómeno de la globalización. Una de sus manifestaciones más relevantes son las herramientas denominadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Sus características son: Inmaterialidad; Instantaneidad y Aplicación Multimedia. A la vez, una de las características principales de esta aplicación multimedia es su incidencia sobre el nivel educativo. A este momento se le ha denominado Sociedad del Conocimiento. Las TIC nos permiten replantearnos las actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje. Uno de sus más importantes contribuciones es la de aprender en escenarios diferentes, no solamente en el salón de clases.

CONCLUSION.
Una de las constantes de la naturaleza es el cambio. El ser humano ha sido factor importante en él y debido a ello se puede hablar en la actualidad del surgimiento de la cultura y de la civilización. Pero, a pesar de que en el Siglo XXI podemos hablar de grandes avances de la civilización en muchos campos, los esfuerzos realizados en el campo de la Educación han sido muy lentos. A pesar de las investigaciones de prominentes científicos en el área del aprendizaje humano. Los cientos de resultados que han arrojado esas investigaciones no han tenido los mismos avances como la misma tecnología lo ha hecho. La Educación a continuado con un mismo método tradicional, centrado en la Institución Educativa, bajo un mismo contexto y tomando en cuenta al mismo sujeto del aprendizaje.
Papert nos sugiere no solo un cambio en éste concepto, sino un megacambio: Aplicar la tecnología moderna como lo es el uso del ordenador para la adquisición de un conocimiento integral y en donde contexto y sujeto se convertirán en factores determinantes.