Resumen.
La educación a distancia permite transmitir y recibir conocimientos a personas en diferentes contextos educativos. El contacto social, aunque remoto, es establecido por medio de la Tecnología. El alumno Cecte está capacitado para eficientar su uso no solo en la parte cognitiva del aprendizaje sino también en la parte emotiva del proceso.
Introducción.
Para desarrollar el presente trabajo tomo como punto de partida el uso de las TICs en un contexto educativo mediante la modalidad de la Educación a distancia y en donde la aplicación de la tecnología es el recurso básico para establecer contacto entre las personas que aprenden y las que facilitan el aprendizaje, siendo su función principal servir como medio de comunicación para transmitir y recibir conocimientos.
El objetivo principal de este ensayo será resaltar la importancia que tiene en ese proceso, el lado humano del proceso interactivo a distancia aunado al beneficio sobreentendido de la tecnología. Es decir, resaltar la importancia de adquirir un conocimiento integral a través de los valores tecnológicos sin descuidar la parte de los valores de las personas. Para lograr dicho objetivo, en el capítulo 1 doy una semblanza general acerca del tema de los valores universales: su definición y su importancia. En el capítulo 2, menciono en forma general la evolución del proceso educativo, además menciono la importancia que tiene el papel que desempeña el docente en la evolución de la educación y hago hincapié en la importancia del papel que el estudiante Cecte puede tener en este aspecto.
Capítulo 1- Los valores universales.
Para iniciar, diremos que los valores universales son los eslabones de una cadena humana que las personas tienen para actuar en un medio social. Por medio de ellos el ser humano ha interactuado a través de toda la historia de la humanidad. Podemos decir que: “los valores son los tipos de creencias que las personas sostienen respecto a lo que consideran importante, bueno o malo, correcto o equivocado” (hodgetts 1989, p.124). Siendo un poco más específicos, retomamos el concepto que Vidal Tallet (2008) nos explica más claramente:
“Por valor generalmente se entiende la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer algunas necesidades humanas, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos consistente en su función de servir a la actividad práctica
humana.El valor no es un fenómeno u objeto de la realidad en sí mismo, sino
una cualidad de los objetos adquirida en el curso de la práctica social"
Definición e importancia de los valores universales. Los valores son principalmente elementos internos que se van desarrollando en el individuo a través de diferentes medios como la familia, los amigos, la escuela, la religión y el trabajo. Representan en sí mismo, los modos ideales de conducta o metas supremas que le permiten tener un equilibrio al enfrentarse al medio ambiente externo. Su estudio ayuda para comprender mejor el comportamiento humano ya que a través de ellos se mejora el entendimiento de las percepciones, actitudes y motivaciones del ser humano. De acuerdo con Allport-Vernon-Lindzey (cit. en Hodgetts y Altman, 1990) los valores se clasifican es seis tipos: Teóricos; Económicos; Estéticos; Sociales; Políticos y Religiosos. Cuando la persona lleva a cabo el ordenamiento de éstos en función de la importancia que les dá, decimos que se integra un Sistema de Valores. Este sistema le sirve a la persona como guía general de su conducta.
Los valores universales y la educación tradicional. La inculcación de valores siempre ha estado a cargo de la educación. Al principio tuvo una influencia religiosa pero con el paso del tiempo empezó a experimentar cambios principalmente a partir de la época del Renacimiento: “La educación formal se ha caracterizado por su formación religiosa. Los enseñantes solían ser miembros de alguna orden, los textos que se debían leer y dominar eran los libros sagrados y las lecciones tenían un carácter moral” (Howard Garder, 2005, p. 26). La educación hoy en día es más laica aun cuando continua habiendo instituciones educativas con carácter religioso en menor grado.
Problemática actual en la pérdida y depreciación de los valores universales en la sociedad moderna. En la actualidad, existe alrededor de todo el mundo una gran preocupación acerca de la pérdida y decadencia de los valores humanos en la sociedad contemporánea. En Cuba, por ejemplo, un grupo de médicos docentes llevó a cabo una actividad denominada “actualización acerca de la formación de valores y su influencia en el desarrollo de la personalidad” y como parte de sus reflexiones Vidal, Calvo, Sosa, Casal y Noda (2008) nos dicen:
“Alrededor del tema de los valores han surgido un grupo de preguntas: ¿La sociedad contemporánea se encuentra frente a una crisis de valores? ¿Tiene esta crisis su raíz en la situación económica mundial y en particular en la situación económica existente en Cuba? ¿Qué papel desempeña en su dinámica la familia, la escuela, la sociedad civil, los cambios en la estructura económica y social?
En México existe la misma preocupación en forma generalizada. Diariamente lo podemos observar en diferentes tipos de reportajes en los medios de comunicación. Un ejemplo es el siguiente artículo publicado en la revista electrónica Pulso Crítico de Veracrúz:
“La sociedad mexicana vive una severa crisis de pérdida de valores, que se debe reconocer para actuar en consecuencia en todos los órdenes de la vida cotidiana. Cuando la criminalidad permea ya en la juventud, generando víctimas y victimarios entre adolescentes, amas de casa, madres de familia, que renuncian a su deber para con sus hijos y la sociedad, solidarizándose activamente con los delincuentes, sin que ello sea motivo de indignación nacional, debería ser un grito de alerta y un llamado de atención lo mismo para quienes gobiernan este país que para la ciudadanía toda”. (Oliveras Arce 2008).
La sociedad contemporánea está formada principalmente por gente joven y, tratando de conocer lo que ellos piensan acerca de este tema, permitirá elaborar una serie de estrategias encaminadas a la preservación de los valores humanos en la juventud. Durante 2005 el Instituto Mexicano de la Juventud aplicó una encuesta de opinión a jóvenes entre 12 y 29 años en toda la Republica Mexicana. Uno de sus objetivos fue orientar al “análisis de las relaciones entre las condiciones de vida, las opciones disponibles y las expectativas juveniles en los modos de participación social, económica, política y cultural”. A continuación describiré en forma general los resultados obtenidos en parte de los rublos como son “Valores”, “importancia que tienen ciertos personajes para ellos”, “confianza en las personas” y “problemas al que se enfrentarán los jóvenes en el futuro” ya que están relacionados con el tema de este ensayo. En primer lugar en el rublo número 12 que habla de “Valores”, se midieron sus niveles de satisfacción con la vida a través de la pregunta “la importancia que tienen ciertos personajes para ti”; los resultados arrojaron la siguiente información: la familia en primer lugar; el trabajo en segundo y la escuela en tercero. En la siguiente pregunta “confianza en personas” los resultados fueron en primer lugar la familia; en segundo lugar los médicos y en tercer lugar la escuela. Dentro del rubro de “expectativas”, a la pregunta “que problemas enfrentarán los jóvenes en el futuro”, los jóvenes respondieron que en primer lugar sería a las drogas y al alcohol; en segundo lugar a la falta de trabajo y en tercer lugar a los problemas del País (en éste mismo rubro se considero el concepto de “falta de valores y creencias como posible problema en lo futuro”; la respuesta emitida por ellos fue en un porcentaje muy bajo; lo que significa que piensan y sienten que no será problema grave en el futuro). Finalmente, en el rubro de “Equipamiento tecnológico de los jóvenes”, en primer lugar la mayoría opinó conocer y saber usar el celular; en segundo lugar fue conocer y usar la computadora.
Como conclusiones para este tema podemos decir que el panorama es bastante alentador ya que la juventud mexicana sigue teniendo creencia firmes en cuanto a su modelo cultural: sigue creyendo en la familia como núcleo estructural de la sociedad mexicana; considera como parte fundamental del proceso de su educación a las instituciones educativas del País y además, considera que los valores humanos siguen siendo elementos importantes en el mexicano.
Pensemos entonces que las Instituciones Educativas siguen siendo un elemento clave para la formación de valores en la sociedad mexicana contemporánea. Es conveniente por lo tanto reflexionar quién y cómo deberá participar en esta importante labor. Desde mi punto de vista, el alumno Cecte, por el tipo de formación que se tiene en la Maestría, debe de considerar un área de oportunidad en estos renglones.
Capítulo 2- Hacia un nuevo tipo de pedagogía en la educación.
Para poder dar una opinión acerca de las áreas de oportunidad que tiene el alumno Cecte es necesario que mencione en forma muy esquematizada el desarrollo histórico que han tenido las tendencias pedagógicas en la educación. A continuación hablaremos de ellas.
Se dice que las nuevas tendencias nacen a partir del concepto conocido como Escuela Nueva. Esta tendencia fue impulsada por el filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey y se fundamenta en que las acciones de enseñanza aprendizaje van enfocadas más hacia las acciones prácticas concretas del educando que a los ejercicios teóricos, enfatizando principalmente que el educando debe asumir un papel más activo.
La tendencia pedagógica llamada Pedagógica-Psicológica-Personalista surge en los años cuarenta promovida por el norteamericano C. Rogers.
Nuevas pedagogías. La creación de La Tecnología Educativa se le atribuye a Skinner quien fue profesor de la Universidad de Harvard en el año de 1954; su esquema se forma en manera simple, a través de un tipo estímulo-respuesta; el aprendizaje se realiza mediante un proceso de ensayo error.
En los años sesenta, Paolo Freyre surge con la tendencia La Pedagogía Liberadora que hace una convocatoria a la búsqueda, reflexión y cambio en la manera de establecerse las relaciones de forma lógica, individual, naturaleza y sociedad.
Hacia finales de 1968 en Estados Unidos de Norteamérica surge la tendencia contemporánea denominada Sistema de Instrucción Personalizada, cuyos gestores fueron los profesores Keller y Sherman.
Surge posteriormente La Pedagogía Autosugestionaria que en esencia le confiere al profesor un papel menos directivo y le dá al educando un papel más activo.
Otra tendencia pedagógica es la llamada La Perspectiva o Enfoque Cognoscitivo sustentada en la teoría del conocimiento.
La Pedagogía Operatoria cuya esencia está en subrayar el carácter activo que tiene el sujeto en la obtención apropiatoria del conocimiento.
De forma más contemporánea están:
El Modelo de Investigación para la acción, en donde se encuentran involucrados tanto el investigador como el investigado.
La Teoría Crítica, que señala que el conocimiento no es un producto autoengendrado al cual se accede de manera improvisada, sino recorriendo los caminos de la disciplina intelectual y,
El Enfoque Histórico-Cultural cuya figura principal es Vygotsky.
Formación de Agentes de Cambio. La tendencia pedagógica más contemporánea es la llamada Tecnología Educativa; su objeto de estudio es la representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos; un ejemplo de esta modalidad es la Educación a distancia. Esta modalidad, aún cuando data de los años cuarenta, es hasta la década de los ochenta cuando tiene realmente su auge y apogeo: “Se convierte en una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y de transmisión de la cultura, mediados tecnológicamente en distintos contextos educativos” (Area Moreira, 2006);
Al llegar a éste punto y habiendo dado un brevísimo panorama histórico de la tendencia pedagógica, voltearemos ahora la mirada para hablar también del papel que desempeña el educando en esta era de la modernización.
Para iniciar dentro de las nuevas formas de conceptualizar al educando en ésta evolución educativa, citamos a continuación la definición de Porlán Ariza (1987) que dice: “la concepción del educador se configura ahora como facilitador del aprendizaje”; en otras palabras, la persona que aprende lleva el papel más activo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
Yéndonos aún todavía más lejos en éste concepto y debido a que el cambio es hoy en día una constante, podemos decir que el cambio lo encontramos tanto en la educación como en la tecnología.
Opino que el papel del educador se debe de visualizar más que como un facilitador del aprendizaje, como un verdadero agente del cambio; es decir: una persona capacitada con un pensamiento crítico desarrollado para emitir opiniones objetivamente ante los problemas de la sociedad contemporánea y ante la problemática de la conservación de los valores humanos, además de estar capacitada adecuadamente en el manejo de la tecnología educativa.
El egresado Cecte y su papel en la conservación de los valores universales. Considero que el alumno Cecte es parte de las personas capacitadas que pueden fungir como agente de cambio. Su formación académica para desarrollar el pensamiento crítico y la formación en el uso de las tecnologías educativas llenan el espacio requerido en los momentos actuales. Ahora bien, en la educación a distancia se pierde desde mi punto de vista un aspecto importante de las relaciones humanas: la interacción cara a cara con los educandos.
En esa interacción lo fundamental siempre ha consistido en el contacto directo entre educador y el educando. El modelo, bueno o malo del educador, es percibido en forma inmediata por el aprendiz. En el caso de la educación a distancia el modelo del educador se percibe de otra manera, en ocasiones no tan inmediata como en la educación presencial. El uso de las tecnologías en esta modalidad va más dirigida hacia la competencia cognitiva de la personas que hacia la competencia afectiva. Por lo tanto su complejidad reside en poder notar los resultados afectivos de las personas.
La reflexión propuesta sería que si bien el alumno Cecte es una persona bien preparada en el desarrollo del pensamiento crítico, no por eso descuidemos la parte humana de nuestra persona. El saber nos engrandece, pero conservar la humildad de saber que sabemos y que podemos compartir nuestros conocimientos nos engrandece. Compartir significa desarrollar tolerancia, paciencia, humildad, responsabilidad, interés por la otra persona y deseo de ayudar. Si estos valores humanos los podemos reflejar al hacer uso de las tecnologías en nuestras actividades actuales o futuras como alumnos Cecte, de alguna manera estaremos contribuyendo al lado humano de la educación tecnológica. Quizás el modelo no se tendrá de manera presencial pero si de manera afectiva. Mi reflexión es que la tecnología usada a distancia no supere a la interacción que se pueda dar entre las personas. “En el pensamiento crítico, debe haber, entonces, algo más que un listado de habilidades cognitivas. Los seres humanos son mucho más que máquinas pensantes” “el pensador crítico ideal se puede caracterizar no solo por sus habilidades cognitivas, sino también, por su manera de enfocar y vivir la vida” (Facione 2007).
Conclusión.
La preparación que tiene un egresado Cecte permite que en el ámbito de la educación su intervención asegure en los educandos el desarrollo de las competencias cognitivas. Sin embargo, su actuación a través del manejo de las herramientas tecnológicas podría permitir también ser un modelo a seguir para el desarrollo de las competencias de disposición. Las actitudes que el pueda tomar ante las personas que tenga contacto por medio de la tecnología, podrán ser percibidas del “otro lado” de la máquina. Su cordialidad al tener comunicación con un alumno; su interés por el progreso de éste; la actitud colaborativa de hacer una determinada actividad en equipo; el contacto esporádico que tenga con él, etc., podrán coadyuvar a compartir la valoración humana en la educación a distancia y en consecuencia a mantener el lado humano de la tecnología.
“actuar con responsabilidad en cualquiera de nuestras acciones no solo conduce a hacernos responsables de nosotros mismos, sino también de los demás; es decir, la consecuencia de las decisiones o de las acciones que emprendamos siempre tienen un destinatario: un destinatario que puede tener (y en el caso de los maestros(as) es muy común cuando se trata de los alumnos) una condición desigual o similar a la nuestra” (Mercado Cruz, E. 2004 pp.154-155).
Listado final de Referencias.
Alfonso, S. I.; González P. L. (2000). Tendencias pedagógicas contemporáneas.Monografías.com
Recuperado el 11 de Noviembre del 2008 de:
http://www.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe.shtml
Area, M. (2006) ¿Qué es la Tecnología Educativa? Tecnología Educativa. Recuperado el 12 de Noviembre
del 2008 en:
http://webpages.ull/users/manarea/investec/1tecno.html
Gardner, Howard, (2005). La mente disciplinada” en: Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo.
Barcelona: Paidós, pp. 23-40.
Hodgetts, Richard. & Altman, Steve. (1990). Comportamiento en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.
p. 124.
Instituto Nacional e la Juventud (2006). Encuesta Nacional de Juventud 2005. Resultados preliminares.
Recuperado el 06 de Noviembre del 2008 en:
http://e-elecciones.net/novedades/archivos/jovenesMex.pdf
Mercado Cruz, E. (2004). Los valores y la docencia de los maestros puestos en escena, en Revista Tiempo
de educar, vol. 55 núm. 10, pp. 135-158, Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado el 06
de Noviembre del 2008 en:
http://redalyc.uamex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=31101006
Morán, O.P. (2003). Docencia e investigación en el aula. México: Pensamiento Universitario 92, tercera
época. p. 25.
Olivera Arce J.E. (2008). Jóvenes y amas de casa, víctimas propiciatorias de un sistema injusto. Pulso
Crítico de Veracrúz. Recuperado el 11 de Noviembre del 2008, de:
http://pulsocritico.wordpress.com/2008/07/15/
Robbins, Stephen. (1999). Comportamiento Organizacional. (8ª ed.). México: Editorial Prentice Hall. p.133
Vidal Tallett A; Calvo Oliva T.; Sosa OL; Casal Menéndez X.; Noda Albelo A. (2008). El método de
enseñanza/aprendizaje en la formación de valores. Recuperado el 06 de Noviembre del 2008 en:
http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol3%202008/tema16.htm
DIDÁCTICA:
Hace 12 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario